
Ecoblog-mx
Los humanos compartimos este planeta con millones de especies de plantas, animales y microrganismos; y nuestras vidas están íntimamente ligadas a éstas. Interaccionamos cotidianamente con estas formas de vida, desde los alimentos que comemos y la ropa que vestimos hasta los microorganismos que habitan en nuestro cuerpo, el oxígeno que respiramos y el agua que tomamos. La vida de estas especies se interconectan en una gran red viviente con múltiples conexiones entre ellas. Nosotros solo somos una de tantas especies, aunque una que está teniendo un marcado y creciente impacto sobre la biosfera. De acuerdo al Panel Intergubernamental de Ciencia-Política en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, de los aproximadamente ocho millones de especies identificadas a nivel global, un millón de ellas se encuentra actualmente en peligro de extinción, una cifra de diez a cientos de veces más alta que la registrada en los últimos diez millones de años. Las principales causas de esta erosión de la trama de la vida están asociadas a las actividades humanas. Es de tal magnitud el impacto humano sobre el planeta que una gran parte de la comunidad científica ha propuesto que se cambie el nombre de la época geológica actual de Holoceno a Antropoceno (del griego anthropos; ser humano y kainos; nuevo). Una de las características que define al Antropoceno es la magnitud de extinción de las especies, a niveles tales que nos encontramos actualmente inmersos en la sexta extinción masiva de especies, debida principalmente a los efectos negativos de la conversión de la tierra a zonas agrícolas o ganaderas, la invasión de especies exóticas, la dispersión de patógenos, la explotación de especies para el consumo humanos y el cambio global.
Para revisar el estado actual de la fauna silvestre en el Antropoceno, en el presente ECOBLOX-MX la Dra. Claudia Moreno indica que uno de los objetivos centrales de la ecología en el Antropoceno es evaluar la capacidad de los agroecosistemas como hábitats alternativos viables para la conservación de la fauna y sus funciones ecológicas. Para ello, nos presenta dos ejemplos, el primero se trata del género Opuntia (Cactaceae) y el segundo de los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae).
El Dr. Eduardo Mendoza aborda el grupo de mamíferos como componentes de la fauna silvestre y su estado de conservación. Nos informa que el 27% de las especies de mamíferos silvestres de México se encuentran en riesgo de extinción. Las consecuencias de la extinción o disminución de la abundancia de especies y poblaciones han sido especialmente exploradas en los casos en que inciden de manera evidente sobre las funciones ecológicas que este grupo de fauna silvestre presenta.
La Dra. Cristina MacSwiney aborda el caso de un grupo de mamíferos marcadamente afectado por las acciones humanas. Se trata de los murciélagos, un grupo con importantes funciones ecológicas fundamentales para los humanos. La Dra. MacSwiney muestra cómo estas especies voladoras dependen de áreas con vegetación conservada como sitios de refugio o de alimentación.
El Dr. Romeo A. Saldaña-Vázquez, también nos comenta sobre los murciélagos, indicando que se han documentado cuatro fenómenos como las principales amenazas para sus poblaciones, las cuales derivan de las actividades antrópicas (cambio de uso del suelo, la contaminación, los conflictos con los humanos, el cambio climático y las enfermedades).
La Dra. Clementina González Zaragoza explora la función del canto de las aves como indicador temprano de los efectos de la fragmentación del hábitat en las aves. La Dra. González discute cómo debido a la rápida evolución cultural de las vocalizaciones de las aves, los cambios en el repertorio de cantos pueden usarse como un sistema de alerta temprana de los efectos negativos de la fragmentación del hábitat.
Finalmente, el Dr. Siliceo-Cantero nos presenta como en el Antropoceno, las actividades humanas han resultado en afectaciones para las especies de anfibios y reptiles. El cambio de uso de suelo esta resultando en la desaparición de numerosas especies y la persistencia de unas cuantas. Adicionalmente, la antropización resulta en ambientes con una marcada disminución de servicios ecosistémicos.
Este número del Ecoblog pretende ser una invitación a reflexionar sobre la gran crisis ambiental que estamos viviendo, y a ser conscientes de que mediante la participación y colaboración de todos podemos mitigar el declive de la fauna silvestre, lo que además de desacelerar la erosión de la biodiversidad global ayudaría a alcanzar prácticas humanas más sustentables.
Ireri Suazo-Ortuño y Karina M. Figueroa Mora (Editoras)
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Contribuciones
- Biodiversidad y contribuciones de la fauna en ambientes agropecuariosPor: Claudia E. Moreno Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. cmoreno@uaeh.edu.mx Uno de los principales cambios ambientales del Antropoceno es la considerable disminución del área que cubren los ecosistemas naturales en la superficie terrestre, a consecuencia … Leer más
- Retos para la conservación de la fauna de mamíferos silvestres y sus funciones ecológicas en el AntropocenoPor: Eduardo Mendoza Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. eduardo.mendoza@umich.mx Dedico esta contribución con mucho afecto al Dr. Rodolfo Dirzo, pionero y … Leer más
- COVID-19 y la conservación de los murciélagosPor: María Cristina Mac Swiney González Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. cristinamac7506@gmail.com En los últimos 20 años, la diversidad de fauna a nivel global ha sufrido una pérdida notoria, inequívocamente demostrada en investigaciones científicas. Dentro de la fauna, existe … Leer más
- Los cinco jinetes del Antropoceno para los murciélagosPor: Romeo A. Saldaña-Vázquez Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Universidad Iberoamericana Puebla. romeo.saldana@gmail.com ¿Qué es el Antropoceno? El Antropoceno se define como el momento geológico que vive la humanidad actualmente en el planeta Tierra (Crutzen 2006). … Leer más
- El canto de las aves como indicador temprano de los efectos de la fragmentación del hábitatPor: Clementina González Zaragoza Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. clementina.gonzalez@umich.mx El estudio de los patrones de flujo y estructura genética a través de poblaciones animales en hábitats complejos debido a la … Leer más
- Fauna en el Antropoceno: el caso de los anfibios y reptilesPor: Héctor Hugo Siliceo-Cantero Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, campus Tlahuelilpan. hehusic@gmail.com Dentro de la fauna, los anfibios y reptiles son los grupos de vertebrados terrestres más antiguos que persisten hasta nuestros días, incluso se sabe que fueron los … Leer más
Sigue el Ecoblog-mx
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.