Plan de Trabajo

Consejo Directivo Sociedad Científica Mexicana de Ecología.

Periodo 2022-2024

En las últimas décadas las sociedades y el mundo han cambiado vertiginosamente, la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de las personas y la creciente demanda de recursos materiales y energéticos han ocasionado serios problemas como la contaminación, la extinción de especies, y el cambio climático cuyas posibles soluciones son complejas y difíciles, sobre todo si no contamos con los conocimientos suficientes para diseñar planes con razonable certeza de su efectividad. El uso intensivo de energías y la enorme demanda de bienes y servicios han mejorado en general la calidad de vida de las personas, pero también ha presionado a los ecosistemas naturales, su biodiversidad y los procesos que dan sustento a la vida en el planeta. Como resultado, hoy tenemos un planeta con serios problemas de contaminación, pérdida de especies, deforestación y defaunación, entre otros, todos ellos en un contexto de cambio climático que complica aún más su atención. En este contexto, la ecología, se ha ubicado como una ciencia que puede contribuir al análisis y la comprensión de estos fenómenos y, con base en conocimiento científico, dar elementos que permitan plantear soluciones en un marco de sustentabilidad. Las sociedades científicas, entendidas como un espacio que agrupa personas con intereses afines, con conocimiento y capacidad de análisis y debate tienen función central en esta tarea.  
La Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME) tiene la oportunidad y responsabilidad de impulsar el avance de la ecología mexicana en el contexto nacional e internacional, y de participar en la solución de la problemática ambiental derivada de los modelos de desarrollo actuales. Los esquemas que hoy prevalecen privilegian el crecimiento económico y los compromisos sociales sobre la conservación de la biodiversidad biológica y cultural.
En los cerca de 20 años que tienen de existencia la SCME, ha trabajado para brindar espacios de conocimiento y discusión, como son los congresos nacionales, y también se ha empoderado cada vez más en estimular la investigación, fortalecer la comunicación, promover la divulgación del conocimiento científico en el área de ecología y propiciar la incorporación de estudiantes y personas interesadas en la solución de los problemas ambientales locales y globales, todo ello en un marco de respeto, inclusión y fundamentado en el mejor conocimiento científico disponible. 
Un objetivo de la SCME desde su creación ha sido el de ser un referente nacional para la toma de decisiones en materia de desarrollo sustentable, conservación de la biodiversidad y manejo de los recursos naturales de México, y en cierta medida en otras partes del mundo, así como servir de puente entre nuestros miembros, el gobierno y la sociedad. Estos avances deben mantenerse y potenciarse, por lo que, todavía falta mucho camino por recorrer. 
La influencia de la SCME en todas las esferas de la sociedad requiere ampliar la red de miembros que la integran y mejorar la comunicación interna y hacia audiencias externas interesadas en la ecología.  Una tendencia muy marcada que se ha visto reflejada en la participación de los congresos nacionales de ecología que ha organizado la SCME es la cada vez mayor presencia y participación activa de los estudiantes e investigadores jóvenes; consolidar y ampliar su participación es una necesidad que hay que seguir fortaleciendo en los próximos años. 
Lograr incidir en públicos externos a los directamente involucrados en el gremio académico/científico debe ser una línea de trabajo de la SCME en los próximos años. Reforzar y ampliar los medios para comunicar el quehacer, propuestas, alternativas y posibles soluciones que emanen de los trabajos de los miembros de la SCME debe ser otra tarea urgente a la que se le debe prestar mucha atención. En ese sentido, será necesario ampliar la promoción y divulgación de la investigación por medio de congresos, simposios, conferencias y reuniones académicas en general, producir y publicar el resultado de los trabajos de investigación en revistas científicas, de difusión, así como en otros medios de divulgación para alcanzar el mayor público posible. 
En otras partes del mundo, las sociedades científicas modernas participan como consultores de los sectores productivos y gubernamentales de las regiones y áreas temáticas de su competencia, funcionando también como organismos capacitadores, reguladores y certificadores de profesionistas o empresas de su ramo. En ese contexto, la SCME debería explorar mecanismos para adquirir esta función y, con ello reforzar la relación con los tomadores de decisiones en sus diferentes niveles e instancias y la calidad de la información en la que se sustentan. 
Sin duda, son muchas e importantes los temas que el Consejo Directivo necesita atender en los próximos años para seguir consolidando y fortaleciendo a la SCME. El trabajo que proponemos desarrollar en caso de encabezar el Consejo Directivo de la SCME se describe con detalle a continuación y estará guiado por los principios básicos de equidad (en un sentido amplio); transparencia y rendición de cuentas; responsabilidad, participación amplia y decisiones consensuadas. 


La propuesta de plan de trabajo está basada en 5 ejes estratégicos:

  1. Mantener e incrementar la membresía.
  2. Promoción y organización de actividades académicas diversas (mantener las existentes y generar nuevas), pertinentes, interesantes y de calidad, adicionales al Congreso Nacional de Ecología.
  3. Comunicación y difusión del trabajo que realiza la comunidad de ecólogos de México.
  4. Vinculación con otros sectores de la sociedad, academia y gobierno.
  5. Gobernanza transparente y eficiente.

Durante la gestión del Consejo Directivo actual (2020-2022) se concursó y obtuvo el apoyo del CONACYT al proyecto “PROGRAMA DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA MEXICANA DE ECOLOGÍA PARA LA PROMOCIÓN, DIFUSIÓN Y ACCESO UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO EN MATERIA DE ECOLOGÍA PARA LA SOCIEDAD MEXICANA”. Este proyecto establece diversos compromisos que incluye la realización de reuniones académicas (e.g. congresos y simposios), webinars y conferencias presenciales o virtuales para diferentes audiencias y mantener un medio de comunicación del quehacer de los ecólogos como lo es, el recientemente creado, boletín de la SCME. El Programa de Trabajo que ahora estamos proponiendo cumplirá con los compromisos que actualmente tiene la SCME, le dará continuidad a la labor realizada por el actual consejo directivo e incorporará nuevos objetivos y metas para reforzar la labor de la SCME.

Objetivos Generales del Plan de Trabajo

  1. Consolidar a la Sociedad Científica Mexicana de Ecología como una organización dedicada a la promoción, difusión y apoyo a la investigación ecológica en México.
  2. Mantener a la SCME como una asociación que integre a investigadores, profesores, profesionistas y estudiantes de las áreas ecológicas y ambientales, promoviendo el análisis y debate en un ambiente de respeto, libertad. equidad y responsabilidad. 
  3. Escalar la participación de estudiantes y jóvenes académicos en las actividades de la SCME.
  4. Promover a la SCME como una organización que sea referente nacional para participar en la atención de la problemática ambiental nacional y regional a través de opiniones sustentadas en el mejor conocimiento científico disponible y mejorando la interacción con los sectores académico, social, empresarial y político.
  5. Organizar el IX Congreso Mexicano de Ecología, así como otras reuniones y foros académicos. 
  6. Crear una revista científica que incluya todas las áreas de la ecología, indizada, reconocida por CONACYT y atractiva para que los ecólogos mexicanos comuniquen los resultados de su investigación. 
  7. Promover actividades y espacios para el desarrollo de los miembros de la Sociedad como las redes de investigación, intercambios académicos y estancias posdoctorales y sitios donde se informe de oportunidades laborales, académicas u otras de interés para los estudiantes e investigadores. 
  8. Establecer comunicación con dependencias u organizaciones posiblemente interesadas en recibir capacitación en las diferentes áreas de la ecología. 
  9. Promover entre los miembros de la SCME la participación en exposiciones y ferias de ciencia que involucren a jóvenes desde nivel de educación básica hasta posgrado, para promover la difusión y planteamiento de soluciones a problemáticas ambientales locales.

Ejes estratégicos y objetivos particulares

EJE ESTRATÉGICO 1

Membresía


Las sociedades científicas tienen su esencia en sus integrantes. La membresía de la SCME ha variado con el tiempo de manera sincrónica con la realización del congreso nacional. A la fecha la SCME cuenta con una membresía aproximada de 1000 miembros vigentes (2021-2022), pero en años de no congreso la membresía vigente puede ser inferior a los 200 socios. Una baja en la membresía impacta la recaudación de fondos que son indispensables para mantener las actividades de la SCME. Es por ello que, la incorporación, permanencia y trabajo activo de sus miembros es un aspecto prioritario para nuestra sociedad científica. 
La continuidad de las labores de la SCME requiere mantener una membresía estable y cuantiosa, para ello proponemos diferentes actividades para reafirmar el sentido de pertenencia, interés y utilidad de su membresía activa y contribuir a los trabajos de la SCME. Para ello buscaríamos diversificar las áreas temáticas dentro de la SCME (por ejemplo, ecología acuática y socioecosistemas) para fomentar la incorporación de académicos y estudiantes interesados; fomentar la incorporación de jóvenes mediante becas, cuotas reducidas o trabajo voluntario; mantener actualizada la base de datos de socios y aprovecharla para tenerles permanentemente informados, incluso de fechas de renovación de membresía. 


Objetivos particulares:

  1. Analizar la base de datos existente de la membresía de la SCME y determinar el estatus de cada uno de los socios, así como el patrón de sus participaciones, para conocer el comportamiento de la membresía y establecer una agenda de trabajo permanente que garantice la atención y contacto con los miembros de la sociedad.
  2. Iniciar una campaña dirigida a profesionales, estudiantes, académicos y sectores relacionados con el estudio de los problemas que atañen a la ecología para sensibilizarlos y promover que se integren a la Sociedad. Esta campaña estará basada en el fortalecimiento de los espacios que la SCME tiene en las redes sociales y medios digitales (correo electrónico, página web, Facebook, Twitter) y durante los eventos que organice la SCME.
  3. Abrir espacios para la participación de estudiantes o jóvenes académicos que incluyan desde apoyos para organizar eventos de su interés, bolsa de trabajo y oportunidades de desarrollo y con ello motivarlos para pertenecer y participar en los trabajos de la Sociedad.
  4. Evaluar la factibilidad de fomentar la incorporación de estudiantes mediante becas, cuotas reducidas o solventadas mediante trabajo voluntario.
  5. Actualizar y mantener en actualización permanente la base de datos de los miembros activos y temporales registrados en la SCME.
  6. Rediseñar la página web de la SCME para que el proceso de inscripción a la sociedad y renovación de cuotas sea sencillo y eficiente; esto incluye, por supuesto, la entrega de constancias y comprobantes fiscales para los socios. 

EJE ESTRATÉGICO 2

Actividades Académicas incluido el Congreso Nacional de Ecología


La vida y fortaleza de una sociedad científica se basa en buena medida en la generación continua de conocimiento de calidad, la reflexión y discusión de ideas entre los miembros, así como la difusión de sus trabajos a través de publicaciones especializadas y de difusión de la ciencia; todas estas deben ser tareas fundamentales de las Sociedades Científicas.  
El espacio tradicional de convivencia, intercambio de conocimientos y experiencias académicas son los congresos, simposios y, en general, reuniones académicas donde los participantes tienen la oportunidad de escuchar novedades, opiniones, argumentos, participar en debates, así como conocer e interactuar con otros miembros de la comunidad de socios. En los últimos años,  los avances en la tecnología y las condiciones inéditas que impuso la pandemia por SARS-Cov-2 han mostrado la utilidad de las reuniones académicas de tipo virtual, webinarios, programas pregrabados, videos y conferencias, mesas redondas transmitidas en canal de YouTube, y otras formas y tipos de reuniones que pueden combinar plataformas y sesiones virtuales que, además de ser más económicas, pueden ser accesibles a un público amplio de entidades geográficas distantes; todas ellas, sin duda contribuyen de manera importante a mantener el “vigor” de las sociedades científicas. Por ello, el Consejo Directivo debe trabajar para ampliar y diversificar los medios para mantener y acrecentar la participación de los miembros de la sociedad y el público interesado en temas relacionados con la ecología. En esta tarea, las presidencias regionales y socios que encabecen los grupos temáticos (que ya están establecidos en los estatutos de la SCME, aunque no se hayan concretizado), desempeñarán una función estelar en la organización de eventos para impulsar la participación de más personas. 

Organizar el IX Congreso Nacional de Ecología será, por supuesto, una prioridad del Consejo Directivo y una actividad que requerirá de una gran atención desde el inicio de su gestión. En el pasado congreso desarrollado en Oaxaca se propuso la ciudad de Zacatecas como posible sede, pero se requiere iniciar el proceso formal de invitación y selección de la mejor opción para este evento. En este sentido, en esta mesa será prioritario contar con la coorganización de Universidades.
Además de la participación de profesionistas o estudiantes en estos eventos es necesario favorecer la participación en los eventos de la Sociedad de personas o grupos no necesariamente profesionales de la ecología, pero genuinamente interesado en la conservación, manejo de recursos y la problemática ambiental. Los estudiantes podrían organizar sus propias reuniones académicas con todo el respaldo de la SCME. 
La realización y difusión de eventos académicos, mantener la plataforma de internet donde se aloja la página web de la SCME, alojar eventos virtuales y comprar las licencias de software necesarias para las diferentes tareas de la SCME requiere, además de tiempo invertido por los socios, de grandes recursos financieros. Fortalecer los recursos financieros provenientes de las cuotas de los socios será un componente indispensable, pero también se trabajará en identificar y gestionar apoyos externos, fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras, así como donaciones y aportaciones de capital de activos y en especie. 

Objetivos particulares

  1. Organizar el IX Congreso Nacional de Ecología, en coordinación con el Comité Local, con todas sus componentes (concurso de tesis, reconocimiento a los mejores trabajos presentados (orales, cartel, videos y cortometrajes, u otras modalidades que se acuerden), distinciones establecidas en los estatutos, etc.). Se iniciará un proceso formal de invitación a las sedes interesadas y, en función de las propuestas que se reciban, se decidirá la sede más adecuada considerando espacios, actividades culturales, académicas y recreativas, y los costos del evento, así como aquéllos que recaen en los participantes y asistentes.
  2. Participar en la organización del 1er Congreso Iberoamericano de Ecología. Esta propuesta fue hecha en el pasado VIII Congreso Nacional. Al respecto se trabajará con las Sociedades de Ecología interesadas de la región. De ser factible, este congreso se haría de manera simultánea con el IX Congreso Nacional de Ecología. 
  3. Convocar a las presidencias regionales de la SCME para que elaboren una agenda de trabajo para organizar actividades académicas (e.g. cursos, talleres, seminarios, exposiciones, etc.) regionales o temáticas en la que participen los miembros de la SCME, instituciones culturales, otras asociaciones y sociedad civil. Se buscaría organizar reuniones regionales o temáticas periódicas a lo largo del año.
  4. Mantener la celebración de seminarios on-line (webinars) o paneles de debate con una periodicidad al menos bimestral, pero si la oferta de ponentes/organizadores lo permite sería mensual. 
  5. Organizar conferencias temáticas dirigidas a audiencias específicas.  Se respetará el compromiso establecido en el proyecto actualmente vigente con el Conacyt sobre conferencias para estudiantes de secundaria y bachillerato y se tratará de ampliar con actividades que se orienten a alumnos de primarias y participar en eventos de difusión de la ciencia, por ejemplo, en foros regionales, centros de cultura y museos. 
  6. Participar en las diferentes convocatorias que emita el CONACyT, los gobiernos federal y estatal o aquellas instancias que apoyen financieramente proyectos encaminados a la promoción, difusión y acceso del conocimiento científico. 

EJE ESTRATÉGICO  3

Comunicación y difusión del trabajo científico


Reconocemos que el conocimiento solamente podrá hacer diferencia si es difundido a quienes lo pueden emplear. Conocimiento que solo se queda en el cajón es irrelevante y para fines prácticos, inexistente. En esta era digital existe una gran cantidad de información disponible en medios de comunicación visuales o escritos que, de alguna manera, tiene relación con temáticas ambientales y ecológicas. Sin embargo, una buena parte de ésta es errónea, incompleta o descontextualizada, lo que solo contribuye a aumentar la confusión y poco aporta para lograr una cultura ecológica y menos aún para motivar a la sociedad a tomar un papel más activo y sustentado en la solución de los retos ambientales actuales. La información contaminante permea la vida cotidiana, la publicidad y la política.
Un compromiso de la SCME es contribuir a la cultura ecológica y promover que la información científica relevante en esta amplia área de la biología sea accesible y llegue adecuadamente a los diferentes públicos objetivos. En ese sentido, promover y ayudar en la difusión del trabajo científico de los ecólogos mexicanos es una prioridad de la SCME.
Existen muchas formas, herramientas y canales para hacer efectiva la comunicación. Desde las relativamente pasivas, como poner en algún repositorio/página web/revista el trabajo o texto y esperar que los posibles interesados lo consulten, hasta formas más “proactivas” como la organización de eventos donde se puede lograr esa comunicación directa con los potenciales usuarios o interesados.
La SCME tiene actualmente la página Web (https://scme.mx/) como el medio básico para proporcionar información general de la sociedad, eventos de interés, acceso a videos/presentaciones de reuniones/conferencias organizadas por la sociedad y el acceso a los contenidos del eco-blog y del Boletín de la SCME. Mantener el boletín es un compromiso asumido como parte del proyecto de financiamiento que tiene la Sociedad con el Conacyt.
Un objetivo de muchas sociedades científicas es contar con una revista científica especializada, que cuente con un proceso formal de revisión, consejo editorial, indizada y periódica como el medio para publicar parte de la actividad de investigación de los socios. La SCME desde prácticamente su creación ha tenido este proyecto, pero desafortunadamente no ha podido concretarse. Actualmente las condiciones son más favorables, hay una demanda de espacios para publicar, el número de trabajos de investigación que se realiza en México es muy grande, existe la oportunidad de conseguir financiamiento externo para sostener la revista hasta que se consolide, así como el interés conjunto de sociedades científicas de Latinoamérica por crear una revista científica pertinente y relevante para la región de preferencia de acceso libre. En este contexto, este ansiado proyecto está en la propuesta de trabajo para este Consejo Directivo. 


Objetivos particulares

  1. Mantener actualizada y modernizar la página de internet de la Sociedad. En particular se buscaría hacerla más atractiva, accesible y funcional. Las ligas a la información científica y de difusión generadas por la SCME estarán abiertas a todo público.
  2. Continuar la publicación del Boletín de la SCME. Paralelamente revisar su contenido, temáticas abordadas y estrategias para aumentar su alcance e impacto.
  3. Convocar a la membresía a participar con escritos, artículos, ensayos y noticias para publicarse en los diferentes medios de difusión que tenga la sociedad. 
  4. Diseñar un Plan estratégico para contar con una revista científica periódica, con un consejo editorial, y cuyos contenidos pasen por un proceso de revisión formal, que sea el medio de comunicación por excelencia, principalmente de investigación científica de México con relevancia nacional o regional, en temáticas relacionadas con la ecología. 
  5. Elaborar productos síntesis de las diferentes actividades académicas que se realicen (e.g. suplementos especiales de revistas de divulgación, especializadas o indizadas).
  6. Impulsar la publicación de un libro o número especial de una revista nacional o internacional con la participación de los miembros, en el que se sintetice las aportaciones de la ecología mexicana a los temas de frontera.
  7. Seguir promoviendo que los socios de la SCME elaboren y publiquen textos de difusión de diversos temas ecológicos para público no especialista, pero que contribuya a elevar el nivel de cultura ecológica de la sociedad mexicana. Se buscarán convenios con revistas de amplia difusión para incorporar en sus contenidos elaborados por socios de la SCME.
  8. Diseñar un “Programa de alerta” que informe a los miembros de la SCME a través de sus diferentes medios de comunicación (e.g., página web y redes sociales), las novedades en la generación de conocimiento que realicen sus miembros, así como convocatorias, noticias, oportunidades de empleo, estancias, actividades, y en general, cualquier información que pudiese ser relevante y útil para los miembros de la Sociedad. 

EJE ESTRATÉGICO 4

Vinculación de la SCME con otros sectores de la sociedad, academia y gobierno.


Por su propia naturaleza, las Sociedades Científicas no pueden estar aisladas de otras sociedades o de la sociedad en general, por ello es prioritario que la SCME establezca y mantenga vínculos con otras sociedades científicas mexicanas y con sociedades extranjeras de alto prestigio para potenciar su quehacer y su liderazgo.En el ámbito académico, es muy importante mantener y acrecentar la relación con otras sociedades científicas con los que compartamos intereses y temáticas y, en la medida de lo posible, hacer sinergias que permitan aumentar la ambición y alcance de los trabajos que se realicen, como pueden ser los congresos o alguna revista científica.Al respecto, tenemos una buena coyuntura para avanzar en este aspecto puesto que, en el pasado congreso de ecología realizado en la ciudad de Oaxaca, se mencionó la propuesta de organizar el primer congreso iberoamericano de ecología (en principio con la Sociedad Ecológica de Brasil). Este proyecto puede ser un detonante para establecer una vinculación más estrecha con sociedades científicas de la región. 
En el texto de la visión de la SCME se señala claramente que la sociedad debería ser una voz autorizada y calificada de los ecólogos mexicanos sobre las diferentes temáticas, retos y problemas ambientales, así como que tenga incidencia en el diseño de las políticas públicas y participe en las soluciones. Para que no sea simplemente una voz en el desierto se requiere una vinculación efectiva con dependencias/instituciones del estado mexicano para ayudar a una mejor toma de decisiones y solución de problemas. En particular la SCME, podría tener un papel más activo en la generación de conocimiento científico de temas de interés e importancia que las dependencias requieren (o tienen compromisos) pero no cuentan con el personal suficiente o calificado para abordar algunas de esas temáticas. En este sentido, es urgente lograr la participación del sector científico en el diagnóstico de conflictos, emergencias sanitarias relacionadas con enfermedades emergentes, plagas o especies exóticas invasoras, así como la jerarquización de las amenazas a la biodiversidad desde la escala planeta, pasando por las especies, hasta los genes.Actualmente muchos investigadores acuden de manera individual a invitaciones hechas por la Semarnat, Sader, Conabio o Inegi para discutir temas de relacionados con su ámbito profesional, sin embargo, consideramos que el peso de esas “opiniones” o propuestas tendría mayor peso si fuese avalada por la SCME como resultado del análisis y discusión entre los miembros expertos en el tema. En el pasado congreso durante el simposio de Integridad Ecosistémica se mencionó explícitamente la importancia de que las sociedades científicas participen en proyectos como el de Cuentas Económicas de Ecosistemas, lidereado por la oficina de Estadísticas de Naciones Unidas y en México por el INEGI. Un proyecto como este sería un buen ejemplo de colaboración, que no solo contribuiría a incluir el conocimiento científico en políticas públicas, sino también darle mayor relevancia y sentido a mucha de la investigación de calidad que se hace en México. La participación de la SCME en la producción y revisión de textos educativos en la temática ambiental y ecológica sería una forma muy importante de participar en la formación de cultura ambiental a mediano plazo. 

Objetivos particulares

  1. Vincular a la SCME con sociedades científicas mexicanas o internacionales con intereses comunes y con los programas nacionales estratégicos afines. 
  2. Trabajar en la Organización del Primer Congreso Iberoamericano de Ecología. 
  3. Relacionar a la SCME con entidades y actores que llevan a cabo la toma de decisiones que atañen a la problemática ecológica y ambiental en México y a nivel global.
  4. Realizar, cuando así se considere, pronunciamientos avalados por los socios para fijar posicionamientos a nivel nacional o mundial en temas relacionados con la ecología, la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, el uso sustentable de los recursos naturales y con las contribuciones de la naturaleza a la sociedad. 
  5. Generar un buzón de soluciones para apoyar a los usuarios en denuncias, trámites y orientación de la instancia que corresponde para la solución o apoyo a distintas afectaciones o disturbios ambientales.
  6. Participar en los espacios donde se pueda incidir en la sociedad y los alumnos en temas relacionados con la educación ambiental y ecológica. 

EJE ESTRATÉGICO 5

Gobernanza


Un plan de trabajo como el aquí presentado requiere de un Consejo comprometido con el cumplimiento de este plan. Para esto se tendrán reuniones periódicas presenciales o virtuales tanto del Consejo Directivo como del Consejo Ampliado, que incluye a los presidentes regionales, para organizar, dar seguimiento a los compromisos y encontrar soluciones a los problemas que se vayan presentando a lo largo del tiempo. 
Las sociedades científicas requieren de estatutos flexibles y en permanente actualización para adaptarse a los retos y desafíos del mundo cambiante. Por ello, se realizan revisiones periódicas, basadas en la reflexión y el análisis de sus estatutos y normas, por parte de sus asociados que garanticen su buen funcionamiento a largo plazo. En el pasado mes de mayo, en la asamblea general de la SCME se aprobó la versión revisada de los estatutos de la SCME. A esta nuevo Consejo Directivo le corresponderá llevar a la práctica las nuevas disposiciones establecidas en ellos. Dada esta actualización tan reciente es poco probable que se requiere una nueva revisión, sin embargo, siempre existe esa posibilidad.

Objetivos particulares

  1. Adecuar las funciones y estructura de la SCME a los nuevos estatutos de la SCME.
  2. Llevar a cabo reuniones de trabajo regulares del Consejo Directivo cada 15 días y al consejo ampliado (presidencias regionales) cada mes con el fin de darle seguimiento al plan de trabajo. 
  3. Fortalecer y apoyar a las Presidencias Regionales de la SCME para que se vuelvan referentes efectivos locales de la SCME en las entidades federativas que integran cada una de las regiones. 
  4. Hacer un manejo transparente y eficiente los recursos financieros de la SCME.
  5. Mantener la comunicación con el consejo de expresidentes para consultar y analizar en conjunto asuntos de relevancia para la SCME que el Consejo Directivo estime convenientes.
  6. Buscar una alternativa funcional para contar con la opinión y participación de estudiantes y jóvenes académicos en las diferentes actividades de la Sociedad
  7. Crear un “buzón” de comentarios/sugerencias/quejas como un mecanismo más para que el Consejo Directivo conozca de los asuntos que los socios consideren de importancia.
A %d blogueros les gusta esto: