Si eres miembro activo, recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para votar
Planilla única
Presidente: Dr. Arturo Flores Martínez
Vicepresidenta: Dra. María del Carmen Mandujano Sánchez
Semblanza Dr. Arturo Flores Martínez
Biólogo por el Instituto Politécnico Nacional (1988) y Doctor en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (1994). Ingresó en 1989 como profesor de asignatura en el posgrado de ecología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB-IPN) y desde 1995 como profesor de tiempo completo. Actualmente es profesor titular C en el laboratorio de Ecología Vegetal del Departamento de Botánica en la ENCB-IPN. Algunos cursos impartidos: Ecología vegetal, Ecología y manejo de poblaciones, Instrumentos de planeación ecológica, Diseño y análisis de experimentos biológicos y Estadística aplicada. Sus líneas de investigación son la ecología de poblaciones, demografía, estadística aplicada y ecología del paisaje. Sus sistemas de estudio son las zonas áridas y semiáridas, principalmente la zona semiárida de Hidalgo y el valle de Tehuacán. De 1995-2002 fue director de proyectos de investigación y servicio externo en temas relacionados con la ecología vegetal, ecología de poblaciones, toxicología, evaluaciones de impacto ambiental y restauración ecológica; 11 tesis dirigidas, entre ellas 4 de Maestría y 2 de Doctorado; Coordinador de los Programas de Posgrado de Biología y Ecología (2000-2002) y Presidente de la Academia de Ecología Vegetal.
De 2003 a 2019 trabajó en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como Director de Análisis e Indicadores (2003-2007) y Director General de Estadística e Información Ambiental (2007-2019) responsable, entre otras cosas, de la administración y desarrollo del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN), de los informes Nacionales sobre la Situación del Medio Ambiente en México y de la coordinación con el INEGI en todo lo relacionado con la información ambiental, incluido los temas de cambio climático, uso del suelo, información marina y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presidente del Grupo de Indicadores Ambientales de América Latina (2010-2019) y punto focal con el PNUMA para los informes GEO (Global Environmental Outlook) globales y de América Latina. Autor y/o coordinador de los libros: ¿Y el medio Ambiente?: problemas de México y el mundo; Cambio Climático: ciencia, evidencia y acciones y Biodiversidad: conocer para conservar, así como de los Informes sobre la Situación del Medio Ambiente en México ediciones 2002, 2005, 2008, 2012, 2015 y 2018. Autor del capítulo de Usos de Suelo en América Latina y el Caribe del informe GEO-5.
En 2020 se reincorporó a la academia como profesor de licenciatura y posgrado. Desde esa fecha ha publicado/aceptado para publicación 4 artículos científicos en revistas internacionales y 4 nacionales; 2 capítulos de libros, 2 artículos de difusión y coautor de un libro de texto sobre ecología y medio ambiente para nivel bachillerato. Miembro de diversas sociedades científicas Ecological Society of America, British Ecological Society, Society for Conservation Biology; miembro fundador, vicepresidente (2005-2009) y actualmente Presidente Regional de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME).
Semblanza Dra. María del Carmen Mandujano Sánchez
Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), Doctora en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con posdoctorado en ecología y genética de poblaciones en New Mexico State University (NMSU). Desde 1997 labora en el Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y es investigadora titular C del Departamento de Ecología de la Biodiversidad y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-III). Dirección y/o participación en 45 proyectos de investigación con financiamiento. Sus líneas de investigación son la ecología de poblaciones -demografía, interacciones plantapolinizador-florívoro y facilitación-, ecología genética, evolución de historias de vida y sistemas reproductivos en plantas. Sus estudios están enfocados principalmente a cactáceas y abejas solitarias en zonas áridas, y a especies de ciclo de vida complejo y especies invasoras, siendo el Desierto Chihuahuense su sitio predilecto de estudio.
El objetivo de sus investigaciones es estudiar las causas y consecuencias de los cambios numéricos de las poblaciones naturales, utilizando la información demográfica con fines de conservación, erradicación y manejo, e incorporando un enfoque evolutivo en el estudio de la diversidad de las historias de vida.
Actualmente participa en diversas revistas en el área de ecología, es editora de Cactáceas y Suculentas Mexicanas, editora asociada y miembro de comités de revistas internacionales, y miembro -fundadora de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Sociedad Botánica de México, Botanical Society of America, Ecological Society of America y European Society for Evolutionary Biology, entre otras. Participa activamente en la organización de eventos académicos, evaluación de proyectos, ha impartido más de cien cursos de licenciatura y posgrado en la UNAM y otras Universidades en México. Participa activamente en la formación de recursos humanos, y cuenta con alrededor de 60 alumnos graduados bajo su dirección académica, más de 100 artículos científicos (31 en los últimos 5 años), 30 capítulos de libro, varios libros, y textos de difusión.
Resumen de la propuesta
La ecología, se ha ubicado como una ciencia que puede contribuir al análisis y la comprensión de la problemática ambiental y la búsqueda de un desarrollo sostenible. La Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME) tiene la oportunidad y responsabilidad de impulsar el avance de la ecología mexicana y participar en la búsqueda de soluciones. El plan de trabajo que proponemos busca consolidar a la SCME como un espacio de conocimiento y difusión del conocimiento ecológico, pero también tener un papel importante como referente nacional para la toma de decisiones. El plan de trabajo está estructurado en 5 ejes temáticos:
a) mantener e incrementar la membresía;
b) promoción y organización de actividades académicas diversas, incluido el IX Congreso Nacional de Ecología;
c) comunicación y difusión del trabajo que realizan los ecólogos de México;
d) vinculación con otros sectores de la sociedad, academia y gobierno y
e) gobernanza transparente y eficiente.
Para cada uno de estos ejes se describen su contexto y los objetivos específicos. El Consejo Directivo guiará sus acciones bajo los principios de equidad, transparencia, responsabilidad, inclusión y participación amplia.