Plan de Trabajo

Periodo 2020-2022

El impacto por las demandas de una población humana creciente a nivel mundial ha ocasionado que el tejido de la vida se encuentre en alto riesgo, lo que plantea severos problemas para la calidad de la vida de las personas y para la sobrevivencia de la biodiversidad y los ecosistemas naturales de la Tierra. Ante este escenario, la ecología, como ciencia y disciplina de estudio, se enfrenta a enormes desafíos en su búsqueda de entender los procesos ecológicos y evolutivos que están siendo afectados por las actividades humanas, así como para construir, a partir de la generación de conocimiento y la aplicación del conocimiento,  cambios transformativos que frenen el deterioro de la naturaleza. En este contexto, para estudiar y conservar el enorme acervo de la biodiversidad natural y cultural de nuestro país y contribuir a la sostenibilidad del planeta, la SCME tiene la oportunidad de impulsar el avance de la ecología en el concierto nacional e internacional, y de manera muy especial de abordar la profunda crisis ambiental derivada de modelos de desarrollo que privilegian el crecimiento económico desarticulado de la base ecosistémica y cultural. Para ello, en el presente Plan de Trabajo se proponen siete Ejes Estratégicos, cada uno con su objetivo general, objetivos particulares y acciones que delinean el rumbo que pretendemos dar a la SCME para continuar con su misión y objetivos de fortalecer el crecimiento del campo de la Ecología en el país, abrir espacios de aprendizaje para estudiantes y seguir diversificando los lazos entre los ecólogos mexicanos y extranjeros. Pensamos que este plan potenciará el liderazgo de la SCME en la promoción, uso responsable y defensa de la integridad de la ciencia y para que sea la voz de los ecólogos mexicanos en la toma de decisiones en las políticas públicas y  fomente el compromiso del público con la ciencia de la ecología.

Presentación

La época que vivimos se reconoce como el inicio de un nuevo periodo en la historia de la vida en la tierra, el “Antropoceno”. El impacto humano impulsado por las demandas de una población creciente (más de 7,500 millones de personas en el planeta) y con un aumento promedio per capita de consumo de recursos naturales, aunque distribuido de manera desigual alrededor del mundo y entre los sectores de la sociedad, ha ocasionado que el tejido de la vida en la tierra (tejido por procesos naturales durante millones de años y en conjunto con personas por miles de años, sensu Díaz et al. 2019) se encuentre en alto riesgo, lo que plantea severos problemas para la calidad de la vida de las personas y para la sobrevivencia de la biodiversidad de la tierra. De acuerdo con el IPBES (Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services) durante los últimos 50 años, la capacidad de la naturaleza para soportar la calidad de vida de las personas ha declinado en 14 de las 18 categorías de las “contribuciones de la naturaleza” consideradas por dicho panel. Entre los principales impulsores de este declive se encuentran, el aumento indiscriminado y desigual de la energía fósil y de los recursos naturales por un mercado de desperdicio sesgado hacia los estratos económicamente superiores de las sociedades y por la falta de una conciencia global sobre los efectos negativos de tal impacto. Ante este escenario, la ecología, como ciencia y disciplina de estudio, se enfrenta a enormes desafíos en su búsqueda por entender los procesos ecológicos y evolutivos de la fábrica de la vida que están siendo afectados por las actividades humanas, así como para construir, a partir de la generación de conocimiento y la aplicación del conocimiento,  cambios transformativos que frenen el deterioro de la naturaleza y garanticen una buena calidad de vida para las personas. Así mismo, el desarrollo de estrategias y de teoría ecológica que ayuden a la conservación de la biodiversidad bajo el esquema de los cambios ambientales en curso, requiere de la habilidad de la ciencia de la ecología para enfrentar al complejo rompecabezas de la vida, para predecir patrones globales que ayuden a anticipar los cambios en la distribución y composición de las comunidades de organismos. En este contexto, para estudiar y conservar el enorme acervo de la biodiversidad natural y cultural de nuestro país y contribuir a la sostenibilidad del planeta, la SCME tiene la oportunidad de impulsar el avance de la ecología en el concierto nacional e internacional, y de manera muy especial de abordar la profunda crisis ambiental derivada de modelos de desarrollo que privilegian el crecimiento económico desarticulado de la base ecosistémica y cultural. Para ello, es imperativo continuar con la misión de la SCME  y lograr el fortalecimiento de la red de miembros que integran la Sociedad, incorporando nuevos miembros y mejorando la comunicación entre los miembros de la Sociedad y el público en general de tal manera que la SCME logre y mantenga el liderazgo en la promoción, uso responsable y defensa de la integridad de la ciencia en especial de la Ciencia de la Ecología, sea la voz de los ecólogos mexicanos en la toma de decisiones en las políticas públicas, fortalezca y diversifique los lazos entre los ecólogos mexicanos y extranjeros y  fomente el compromiso del público con la ciencia de la ecología.

Nuestra Visión de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología

La SCME es una organización fuerte y sólida que integra a todos los ecólogos mexicanos y personas interesadas en el estudio y la aplicación responsable de los datos y teorías ecológicas y evolutivas para generar cambios transformativos que frenen el deterioro de la naturaleza  y garanticen una buena calidad de vida para las personas. Es una Sociedad con liderazgo tanto en el sector social como en el gubernamental que defiende la integridad de la ciencia y es voz calificada de los ecólogos mexicanos que  opina desde una postura científica sobre planes y acciones de  política pública. Es eficiente en promover la colaboración entre sus miembros, las organizaciones civiles que trabajan en el ámbito de la ecología y la sustentabilidad y el acercamiento con sociedades extranjeras afines.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El conocimiento científico es la columna vertebral que sostiene a la SCME.

Los asociados son los protagonistas activos que dan sentido a la razón de ser de la SCME.

Las decisiones sobre el rumbo de la SCME deben sustentarse en el análisis y la reflexión de sus asociados.

La SCME debe jugar un papel de liderazgo en las políticas públicas y en la toma de decisiones para la solución de los problemas socioambientales.

La transparencia y rendición de cuentas en el manejo de recursos económicos y procesos administrativos debe ser una práctica cotidiana.


EJES ESTRATÉGICOS

Membresía

Objetivo General
Incrementar la membresía de la SCME y hacer que ésta tenga un papel activo dentro de la Sociedad. 

Vinculación y liderazgo

Objetivo General
Vincular las actividades de la SCME con sociedades científicas, redes y programas de investigación relacionadas con el campo de la ecología y potenciar su liderazgo través de su participación activa y el acercamiento con los tomadores de decisiones y los responsables de generar las políticas públicas.

Actividades académicas regulares

Objetivo General
Desarrollar actividades académicas regulares en adición a los congresos mexicanos de ecología en las diferentes regiones del país consideradas por la SCME.

Organización y gobierno

Objetivo General
Revisar los estatutos de la SCME para posibles ajustes sobre la estructura y funcionamiento del consejo directivo y de los presidentes regionales.

VIII Congreso Nacional de Ecología

Objetivo General
Organizar el VIII Congreso Nacional de Ecología

Equidad de Género

Objetivo General
Promover y fortalecer la equidad de género.

EJE 1. MEMBRESÍA

Las sociedades científicas tienen su esencia en los miembros que las integran. Es por ello que la incorporación, permanencia y trabajo activo de sus miembros es un aspecto prioritario para toda sociedad Científica. A la fecha la SCME cuenta con aproximadamente 1,500 miembros regulares o temporales que participan casi exclusivamente durante el Congreso Nacional que organiza la Sociedad, por lo que explorar y poner en práctica mecanismos de permanencia y aumento de la membresía debe considerarse como un eje prioritario. 

Objetivo General

Incrementar la membresía de la SCME y hacer que ésta tenga un papel activo dentro de la Sociedad.

Objetivos particulares
  1. Evaluar el patrón de inscripciones y membresías a través de la vida de la SCME para proponer mecanismos de permanencia y aumento de la membresía.
  2. Iniciar una campaña dirigida a profesionales, estudiantes, investigadores y sectores relacionados con el estudio de los problemas que atañen a la ecología para sensiblizarlos y se integren a la Sociedad.
  3. Actualizar y mantener en actualización permanente la base de datos de los miembros activos y temporales registrados en la SCME.
Acciones
  • Analizar la base de datos existente de la membresía de la SCME y determinar el estatus de cada uno de los socios, así como el patrón de sus participaciones, para conocer el comportamiento de la membresía y establecer una agenda de trabajo permanente que garantice la atención a los miembros de la sociedad.
  • Utilizar las redes redes sociales (correo electrónico, página web, Facebook, Twitter) con el fin de promover la inscripción de nuevos socios y la renovación de membresía de los socios ya existentes.
  • Mantener actualizada y con información útil para los miembros de la sociedad la pagina Web de tal manera que los agremiados y visitantes encuentren atractivo pertenecer a la SCME.
  • Diseñar un “Programa de alerta” que informe a los miembros de la SCME a través de las redes sociales, las novedades en la generación de conocimiento que realicen sus miembros, así como convocatorias, noticias, actividades, etc.

EJE2. ACTIVIDADES ACADÉMICAS REGULARES

La vida académica que se manifesta a través de la generación de conocimiento y la reflexión y discusión de ideas entre los miembros, así como en la difusión de sus trabajos a través de publicaciones especializadas es una tarea fundamental de las Sociedades Científicas.  

Objetivo General

Desarrollar actividades académicas regulares en adición a los congresos mexicanos de ecología en las diferentes regiones del país consideradas por la SCME.

Objetivos particulares
  1. Organizar Simposios Nacionales e Internacionales.
  2. Organizar por lo menos un evento  (curso, taller, seminario) en cada una de las regiones  consideradas por la SCME.
  3. Organizar un Webinar
  4. Convocar a la membresía a participar con escritos o artículos, ensayos, noticias para el blog de la Sociedad.
Acciones
  • Organizar un Simposio Nacional sobre el papel de la ecología ante los desafíos actuales que enfrenta la humanidad.
  • Motivar a las presidencias regionales de la SCME para que elaboren una agenda de trabajo y lleven a cabo actividades académicas regionales en la que participen los miembros de la Sociedad (e.g. cursos, talleres, seminarios, etc.).
  • Participar en las diferentes convocatorias que emita el CONACyT o los gobiernos federal y estatal para conseguir financiamiento y apoyar la organización de eventos académicos.
  • Elaborar productos síntesis de las diferentes actividades académicas que se realicen (e.g. suplementos especiales de revistas de divulgación, especializadas o indizadas).
  • Impulsar la publicación de un libro o número especial de revista nacional o internacional con la participación de los miembros, en el que se sintetice las aportaciones de la ecología mexicana a los temas de frontera.


EJE 3. VINCULACIÓN Y LIDERAZGO 

Por su propia naturaleza, las Sociedades Científicas no pueden estar aisladas de otras sociedades o de la sociedad en general, por ello es prioritario que la SCME establezca y mantenga vínculos con otras sociedades mexicanas y con sociedades extranjeras de alto prestigio para potenciar su quehacer y su liderazgo.

Objetivo General

Vincular las actividades de la SCME con sociedades científicas, redes y programas de investigación relacionadas con el campo de la ecología y potenciar su liderazgo través de su participación activa y el acercamiento con los tomadores de decisiones y  los responsables de generar las políticas públicas.

Objetivos particulares
  1. Vincular a la SCME con sociedades científicas mexicanas y con los programas nacionales estratégicos afines.
  2. Vincular a la SCME con sociedades científicas extranjeras afines.
  3. Trabajar en la Organización del Primer Congreso Iberoamericano de Ecología. 
  4. Relacionar a la SCME con entidades y actores que llevan a cabo la toma de decisiones que atañen a la problemática ecológica y ambiental en México y a nivel global.
Acciones
  • Vincular a la SCME con la Sociedad Botánica de México, la red mexicana de ecología de largo plazo (LTER-México) y las diferentes redes CONACYT (RED SOCIOECOS, REFAMA, etc.) y los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) afines de Conacyt. 
  • Vincular a la SCME con la sociedad de ecología de Estados Unidos (ESA), de Gran Bretaña (BES) y de Latinoamérica.
  • La SCME tendrá liderazgo en la promoción de reuniones con las sociedades de las sociedades de ecología de Brasil, Argentina, Chile y España para proponer la creación del primer Congreso Iberoamericano de Ecología para ello se propone buscar una reunión satélite en la 57 reunión anual de la Asociación de Biología Tropical (ATBC) que se llevará a cabo del 12 al 16 de Julio de 2020 en Cartagena Colombia.
  •  Relacionar a la SCME con entidades y actores que llevan a cabo la toma de decisiones que atañen a la problemática ecológica y ambiental en México y a nivel global.
  • Participar activamente en la elaboración de pronunciamientos que sean importantes y que con el aval de los asociados sean fundamentales para fijar posicionamientos a nivel nacional o mundial en temas relacionados con la ecología, el uso sustentable de los recursos naturales y con las contribuciones de la naturaleza a la sociedad.

EJE 4. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO 

Las sociedades científicas requieren de estatutos flexibles y en permanente actualización para adaptarse a los retos y desafíos del mundo cambiante. Por ello, se realizarán revisiones periódicas, basadas en la reflexión y el análisis de sus estatutos y normas, por parte de sus asociados que garanticen su buen funcionamiento a largo plazo.

Objetivo General

Revisar los estatutos de la SCME para posibles ajustes sobre la estructura y funcionamiento de la sociedad.

Objetivos particulares
  1. Revisar y actualizar en su caso los estatutos de la SCME.
  2. Analizar y reestructurar en su caso el organigrama del Consejo Directivo para que los presidentes salientes puedan formar parte del Consejo Directivo entrante con el fin ayudar a dar continuidad a los planes de trabajo de la SCME. 
  3. Fortalecer y apoyar a las Presidencias Regionales de la SCME.
  4. Hacer un manejo transparente y eficiente los recursos financieros de la SCME
  5. Mantener los aspectos financieros en regla y al corriente.
Acciones
  • Llevar a cabo reuniones de trabajo regulares a intervalos aproximados de un mes durante los dos años de funciones con el fin de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Trabajo.
  • Llevar a cabo por los menos cuatro reuniones de trabajo del Consejo Directivo y los Presidentes Regionales para revisar los estatutos de la SCME.
  • Socializar entre los Presidentes que han dirigido la SCME desde su creación, la propuesta de cambios a los estatutos para recoger sus opiniones.

EJE 5. ORGANIZACIÓN DEL VIII CONGRESO NACIONAL DE ECOLOGÍA

La actividad más importante de la de la SCME es el Congreso Nacional que se realiza cada dos años teniendo como sede distintas regiones del país y como organizadores locales a grupos de asociados de la SCME 

Objetivo General

Organizar el VIII Congreso Nacional de Ecología

Objetivos particulares
  1. Seleccionar la sede del VIII Congreso Nacional de Ecología
  2. Organizar en coordinación con el Comité Local el VIII Congreso Nacional de Ecología.
  3. Establecer el logotipo y el tema del VIII Congreso Nacional de Ecología
  4. Promover la organización de reuniones satélites entre los asociados durante el Congreso con el fin de facilitar la interacción entre los miembros.
  5. Llevar a cabo la sesión ordinaria de la Asamblea General de la SCME para analizar y en su caso llevar a cabo las modificaciones necesarias a los estatutos de la Sociedad.
  6. Otorgar el premio al Mérito en Ecología.
Acciones
  • Emitir una convocatoria especial entre los asociados de la Sociedad para que sus instituciones sean sede del del VIII Congreso Nacional de Ecología.
  • Establecer una agenda de trabajo conjunta con el Comité Organizador Local para garantizar una eficiente organización del Congreso.
  • Emitir la convocatoria del Congreso incluyendo las convocatorias a los simposios, sesiones de presentaciones orales, sesiones de presentaciones en forma de cartel, mesas redondas, presentaciones de libros, cafés científicos, reuniones satélite, cursos, talleres o proyecciones de videos.
  • Promover la organización de eventos (simposios, talleres, mesas redondas) inter y transdisciplinarios en el que participen ecólogos con personas de otros sectores sociales y de toma de decisiones para el abordaje de problemas socio-ecológicos y sus soluciones en el contexto de la conservación y desarrollo sustentable. 
  • Organizar los concursos de tesis y exposición de trabajos de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
  • Seleccionar a los académicos distinguidos de México que recibirán el Premio al Mérito en Ecología durante el VIII Congreso Nacional de Ecología en coordinación con el Consejo Directivo, el Comité Local Organizador y el Consejo de asesores integrado por los ecólogos que ya han recibido esta distinción.

EJE 6. EQUIDAD DE GÉNERO

La equidad de género es un tema que nos concierne a toda la sociedad, por lo que será un eje transversal en todas las decisiones y acciones que emprenda el Consejo Directivo.  Todos los miembros de la SCME serán considerados, valorados y favorecidos de la misma manera, por ello se apoyará y fortalecerá toda iniciativa que ayude a construir una sociedad más equitativa y justa.  

A %d blogueros les gusta esto: