Ecoblog-mx
La pérdida de biodiversidad y la explotación no sostenible de recursos naturales a escala global representa una de las principales amenazas para la salud y bienestar humano. Al igual que la pérdida de biodiversidad, la aparición de enfermedades es consecuencia directa de actividades humanas disruptivas, como el cambio de uso del suelo, el comercio y consumo de animales silvestres, la sobreexplotación de recursos, los sistemas de la producción no sostenible, entre otros. De hecho, la actual pandemia causada por el COVID-19 es un resultado extremo de la explotación de la naturaleza por los humanos. El Reporte sobre la pandemia realizado la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, https://ipbes.net/pandemics), señala que además de las consecuencias a la salud humana, las pandemias y zoonosis emergentes causan más de un billón de dólares en daños económicos anuales.
Además del alto costo en la salud y en la economía, el confinamiento y la repentina reducción de actividades humanas en gran parte del mundo a causa de la pandemia del COVID-19 ha generado cambios que seguramente impactarán en la biodiversidad. Desde el comienzo de la cuarentena se viralizaron fotos de fauna silvestre en ciudades o en playas, se reportó una pausa en el turismo masivo y global, así como la reducción de emisiones de carbono en muchos lugares, entre otros. Sin embargo, las consecuencias asociadas a la pandemia, incluida la desaceleración económica, también repercutirá en la forma e intensidad del uso de recursos. Por ejemplo, qué está pasando con los ecosistemas de las zonas que solían ser muy visitadas o cómo está cambiando el uso de recursos locales como leña y fauna silvestre para consumo humano en las comunidades rurales.
En este número presentamos algunas primeras reflexiones sobre este tema. Las contribuciones comparten observaciones preliminares, y/o opiniones sobre el efecto de la pandemia del COVID-19 en los ecosistemas y biodiversidad en México. Consideramos que esta es solo una pequeña muestra de los efectos del confinamiento y la crisis económica en los ecosistemas y la biodiversidad. Este número de ecoblog se irá enriqueciendo en los próximos meses con nuevas aportaciones de miembros de la Sociedad. Este es un tema que seguro tendrá más relevancia en los próximos meses o años y su análisis aportará información y experiencias valiosas hacia una mejor relación de la sociedad con el medio ambiente y los demás seres vivos.
Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Martha Bonilla Moheno, Arturo Flores Martínez (Editores)
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Contribuciones
- Resiliencia animal: ¿Por qué algunas especies de vida silvestre se asomaron a la ciudad con las cuarentenas?Por: Miguel A. Gómez Martínez, Camilo E. Sánchez Sarria, Michelle García-Arroyo, Luis-Bernardo Vázquez, Ian MacGregor Fors En un mundo cada vez más urbano y cada vez más globalizado, patógenos como el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia producida por el … Leer más
- La avifauna del confinamientoPor: Rodrigo Pacheco Muñoz Doctorando en el Laboratorio de Ecología Funcional, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM. rodpacheco@iies.unam.mx El periodo de confinamiento que se implementó en México como medida de control ante la llegada de la pandemia de … Leer más
- El uso de los recursos naturales en el Geoparque Mixteca Alta y la crisis por el COVID-19Por: Quetzalcóatl Orozco Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, qorozco@igg.unam.mx El Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta es un territorio compuesto por nueve municipios, localizado en la Mixteca Alta de Oaxaca. Es un territorio altamente diverso tanto en … Leer más
Sigue el Ecoblog-mx
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.