
Por: Quetzalcóatl Orozco Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, qorozco@igg.unam.mx
El Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta es un territorio compuesto por nueve municipios, localizado en la Mixteca Alta de Oaxaca. Es un territorio altamente diverso tanto en aspectos naturales como culturales. Una de las características naturales que contribuyó a que fuera declarado geoparque por la UNESCO es la intensa erosión hídrica y la variedad de sus formas. La erosión es un proceso natural que está mediada y modificada por el aprovechamiento y el manejo actual e histórico de los recursos naturales de la zona. Las comunidades, establecidas allí por miles de años han tenido una intensa relación con el ambiente al grado de haberlo modificado en gran medida tal como se observa en los paisajes actuales y excepcionales del geoparque (Palacio-Prieto et al., 2018) (Figura 1).

La migración en la región desde los años cuarenta y con diferentes niveles de intensidad en décadas sucesivas contribuyó a la reducción de población, al abandono de tierras agrícolas, así como a la reducción de los rebaños de chivos y borregos. Desde la década de los noventa se inició un cambio perceptible en el incremento de la cobertura forestal. Dicho proceso se reforzó con la prohibición del pastoreo de chivos en algunas comunidades y con la reforestación que actualmente realizan todas las comunidades. A pesar de la alta migración de décadas pasadas, las actividades primarias siguen siendo importantes para decenas de localidades rurales y urbanas de la zona. La producción de maíz y otros granos básicos sigue siendo común para la mayoría de las familias. Aunque las actividades secundarias y terciarias son las que representan el mayor ingreso para la mayoría de la población. Podemos decir que la tendencia de las últimas tres décadas ha sido una reducción en la tasa de extracción de los recursos naturales y una intensificación de la agricultura en las tierras más aptas y un abandono de las tierras de calidad inferior. Esto ha contribuido con los procesos de recuperación ambiental como el aumento del bosque y de la fauna silvestre (Figura 2) (Orozco-Ramírez et al., 2019; Lorenzen et al., 2020).

Desde los primeros meses de la pandemia, el efecto del confinamiento se sintió en el geoparque. Se dejó de recibir visitantes, lo que representó la eliminación de los ingresos de decenas de familias que colaboran en el proyecto: guías, artesanos y artesanas, maestras, cocineras, transportistas, hoteleros. Por otro lado, muchos habitantes que trabajaban en las ciudades cercanas también quedaron desempleados. Las familias que se dedican a la cría de ganado dejaron de vender al no haber demanda, porque las fiestas en toda la región se cancelaron. Como consecuencia hubo un freno a la economía local y las familias tuvieron que recurrir a los recursos locales para sobrevivir. También en los primeros meses por la cancelación de los tianguis y el cierre de mercados hubo un desabasto temporal de alimentos básicos.
En estos meses ha aumentado el uso de los recursos locales, tales como: 1) la leña; 2) las plantas comestibles, tanto silvestres como arvenses, entre los que destacan el maguey, los nopales, y los quelites en general; y 3) los animales silvestres, en particular los conejos. No sabemos cuáles vayan a ser las consecuencias para los ecosistemas por el aumento en las tasas de aprovechamiento de los recursos. Sin duda veremos estas consecuencias en los próximos meses. También es posible que en mayor o menor medida las instituciones locales regulen el uso de recursos, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, para evitar su deterioro y también es posible que las actividades productivas para autoconsumo incrementen su importancia para las familias.
Referencias
- Palacio Prieto, J. L. Rosado González, E. M., G. E. Martínez Miranda. 2018. Geoparques Guía para la formulación de proyectos, UNAM. ISBN 970-32-2965-4.
- Lorenzen, M., Orozco-Ramírez, Q., Ramírez-Santiago, R., G. G. Garza. 2020. Migration, socioeconomic transformation, and land-use change in Mexico’s Mixteca Alta: Lessons for forest transition theory. Land Use Policy, 95, 104580.
- Orozco-Ramírez, Q., Bocco, G., B. Solís-Castillo. 2020. Cajete maize in the Mixteca Alta region of Oaxaca, Mexico: adaptation, transformation, and permanence. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(9), 1162-1184.
Reseña del autor

Quetzalcóatl Orozco Ramírez es investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, en la Unidad Académica de Estudios Territoriales en la ciudad de Oaxaca. Tiene un doctorado por la Universidad de California, Davis (2009-2014) en geografía; una maestría en biología ambiental por la UNAM (2004-2006) y licenciatura en agroecología por la UACH (1998-2002). Su investigación se ha centrado en la interacción entre la cultura y la diversidad del maíz nativo. Así como los procesos sociales y ambientales involucrado en los cambios y la conservación de la agrobiodiversidad. Sus temas de interés son la agricultura tradicional, la planeación territorial, la conservación de la biodiversidad, el conocimiento, manejo y la conservación in situ de recursos genéticos para la agricultura. Actualmente realiza investigación sobre la agrobiodiversidad en la Mixteca Alta de Oaxaca.
Datos de contacto: Dirección: Reforma s/n Centro, Oaxaca, Oaxaca. Tel 951 5146759, Cel: 438 112 5488. qorozco@igg.unam.mx