Año 2021, número I. Conservación de la biodiversidad en paisajes antrópicos

Ecoblog-mx

Actividades productivas como la agricultura y la ganadería están promoviendo la expansión de paisajes antrópicos en todo el mundo. Estos paisajes son muy heterogéneos, ya que pueden estar compuestos por diferentes tipos de coberturas de tierra (e.g. vegetación nativa, asentamientos humanos, campos de cultivo, pastizales ganaderos, etc.), las cuales pueden presentar diferente extensión y arreglo espacial en el paisaje. Estos cambios en la estructura espacial de los paisajes antrópicos pueden alterar las condiciones ambientales (e.g. temperatura) y la disponibilidad de recursos para las especies, modificando así sus patrones de distribución, abundancia y diversidad. La composición y configuración espacial de los paisajes antrópicos también pueden alterar procesos ecológicos clave como la dispersión de semillas y la herbivoría, comprometiendo potencialmente la resiliencia e integridad de los ecosistemas nativos. Por lo tanto, si logramos entender cuáles son los motores de cambio de las especies y de los procesos ecológicos en estos paisajes, podemos diseñar paisajes “amigables”, donde la biodiversidad y los humanos seamos capaces de coexistir de forma sostenible.

En este sentido, la ‘ecología del paisaje’ ha recibido un interés creciente dentro de las ciencias biológicas, ya que esta disciplina evalúa el papel que tiene la estructura del paisaje para las especies y los procesos ecológicos. Los estudios dentro de esta disciplina indican que los esfuerzos de conservación a escala local deben ser complementados con el diseño de planes de conservación a escala de paisaje. Pero, ¿qué estrategias de conservación y restauración deben priorizarse? Diferentes estudios sugieren distintas estrategias, desde la creación de reservas, a la creación de corredores ecológicos, incluyendo también la reducción de los bordes de hábitat, o el aumento de la calidad de la matriz. Sin embargo, un número cada vez mayor de trabajos en los últimos años ha demostrado que la cantidad de cobertura forestal en el paisaje es más importante para la biodiversidad que su configuración espacial. Por lo tanto, la preservación y el aumento (restauración) de la cobertura forestal parecen ser estrategias de conservación prioritarias. Pero, ¿cuánta cobertura forestal debe conservarse para evitar la extinción de especies? Las investigaciones sobre “umbrales de extinción” pueden dar respuestas precisas a esta importante pregunta. ¿Qué hay de la preservación de los procesos ecológicos y los servicios de los ecosistemas? En este volumen atendemos estas y otras preguntas reuniendo artículos de investigadores que trabajan en diferentes paisajes antrópicos del Neotrópico. El objetivo general de este volumen es introducir al lector a algunos conceptos básicos y datos sobre estas y otras cuestiones, y discutir algunas estrategias pragmáticas de conservación y restauración para diseñar paisajes amigables con la biodiversidad.

Víctor Arroyo-Rodríguez, Miguel Martínez-Ramos (Editores)


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.


Contribuciones


Sigue el Ecoblog-mx

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

A %d blogueros les gusta esto: