Restauración ecológica: una herramienta de conservación fundamental

Por: Pedro Brancalion

Departamento de Ciencias Forestales. Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. pedrobrancalion@gmail.com

Conservar la biodiversidad requiere conservar sus flujos, tanto en el espacio como en el tiempo. La naturaleza cambia constantemente y requiere un enfoque dinámico para que pueda conservarse adecuadamente. Los paisajes agrícolas tropicales son muy dinámicos en términos de cambios en el uso de la tierra, pero crean un estancamiento biológico, restringiendo el flujo de energía, especies y genes. En este contexto, la restauración ecológica puede contribuir en gran medida a la conservación de la biodiversidad en paisajes antrópicos, ya que permite la recreación de flujos entre fragmentos de vegetación nativa.

La restauración ecológica implica la conversión de suelos dedicados a usos humanos (e.g. agricultura) en vegetación nativa, y requiere un enfoque holístico y multidisciplinario. La restauración requiere importantes inversiones de tiempo y dinero, y la aplicación de métodos de recuperación adecuados, así como el monitoreo a largo plazo del proceso. En este contexto, varios proyectos de restauración han fracasado, incluso cuando están fuertemente alentados por buenas intenciones, porque utilizan enfoques simplistas del problema, como en los casos en que se cree que la simple plantación de árboles puede resolver problemas socioambientales complejos, o cuando la restauración de un área pequeña se cree que impactará procesos ecológicos a escalas espaciales más amplias.

Junto a mis colegas y estudiantes, he buscado fomentar la restauración exitosa para la conservación de la biodiversidad mediante la realización de investigaciones sobre por qué, dónde y cómo restaurar. Con respecto al “por qué restaurar”, he estado recopilando evidencia del potencial de la restauración para generar múltiples beneficios para la biodiversidad y el bienestar humano, buscando aumentar la base de evidencia sobre cómo la restauración puede ser una solución pragmática para resolver problemas. He investigado dónde la restauración puede maximizar ciertos beneficios, mediante el desarrollo de modelos multicriterio para la priorización espacial. He desarrollado estudios a múltiples escalas, incluyendo estudios realizados en las cuencas hidrográficas de la región donde vivo, el bosque Atlántico de Brasil, la región Pantropical y todo el planeta.

Aunque importante, la definición de sitios prometedores para la restauración no implica que sus beneficios potenciales se obtengan automáticamente. Para ello, es necesario que el proceso de restauración se lleve a cabo de manera eficiente, recreando una estructura de hábitat adecuada para la recolonización de especies nativas, especialmente las más amenazadas, y la restauración de los procesos ecológicos involucrados en la contribución de la naturaleza a las personas. En este contexto, es fundamental elegir métodos de restauración adecuados al contexto biofísico y social en el que se realiza la restauración e implementar el método elegido mediante procedimientos operativos eficientes. Por esta razón, he realizado varias investigaciones sobre cómo restaurar, incluida la comparación de métodos de restauración en diferentes contextos socioecológicos (e.g., manejar la regeneración natural, plantaciones de árboles, nucleación) y explorar varias opciones para implementar y mantener áreas en restauración (e.g., uso de herbicidas, siembra directa, uso de especies arbóreas comerciales). Con frecuencia, he desarrollado innovaciones para la restauración, creando nuevos modelos para superar las diversas barreras ecológicas, sociales y culturales que restringen la restauración de ecosistemas a gran escala y amplían el menú de opciones que se ofrecerán a los tomadores de decisiones.

Finalmente, también he estado trabajando para desarrollar métodos innovadores y eficientes para el monitoreo de la restauración a gran escala, basados en el uso de las últimas innovaciones en detección remota y la integración de nuevas tecnologías en los procesos de toma de decisiones a nivel de comunidades, empresas, ONGs y gobiernos. En conclusión, he buscado desarrollar la restauración de ecosistemas como un uso de la tierra ecológicamente eficiente y económicamente viable que favorezca la inclusión social, en vista de la coexistencia equilibrada de los ecosistemas nativos con la agricultura y la ganadería en paisajes modificados. Sin duda, creo que la restauración puede ser una manera de redención de la humanidad en su relación con la naturaleza.

Referencias

  • Brancalion, P.H.S., Niamir, A., Broadbent, E., Crouzeilles, R., Barros, F.S.M., et al. 2019. Global restoration opportunities in tropical rainforest landscapes. Science Advances 5(7):eaav3223
  • Chazdon, R.L., Brancalion, P.H.S., Lamb, D., Laestadius, L., Calmon, M. et al. 2017. A policy‐driven knowledge agenda for global forest and landscape restoration. Conservation Letters 10:125-132.
  • Holl, K.D., Brancalion, P.H.D. 2020. Tree planting is not a simple solution. Science 368:580-581.

Reseña del autor

Pedro Brancalion. Agrónomo, profesor de forestería tropical en la Universidad de São Paulo, Brasil y vice-coordinador del “Pacto para la Restauración del Bosque Atlántico”. Mi investigación se centra en transformar la restauración en un uso de la tierra económicamente viable con mayor potencial para contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. He participado como autor principal y editor revisor del IPBES, y soy parte del consejo científico de numerosos grupos de política ambiental en Brasil. He publicado >170 artículos revisados por pares, soy miembro de la Academia Brasileña de Ciencias, y recibí el Premio Bunge 2018 por servicios ecosistémicos en la agricultura. En 2020, fui incluido como parte de los 100.000 científicos más importantes del mundo.

Coméntalo en nuestras redes sociales
A %d blogueros les gusta esto: