Características y funciones de las espinas de las cactáceas

Por: Laura Yáñez Espinosa, Luz Elena Santiago Silverio, Esmeralda Dimas Sánchez

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Las espinas son órganos característicos de las cactáceas. Se consideran hojas modificadas aunque existen diferencias claras, como la reducción del parénquima y la lignificación de sus tejidos (Mauseth, 2006).

Figura 1. Espina joven emergiendo de la areola. A) micrografía electrónica de barrido de la espina mostrando su composición, B) la flecha indica que la espina crece hacia arriba desde la base. barra = 100 µm

Las espinas emergen de las areolas en medio de un indumento de tricomas, son agudas y rígidas, terminando en punta. Una espina joven se compone de un meristemo basal, una zona de elongación/diferenciación y una zona de maduración (Figura 1). Al madurar las células de la espina consisten en solo dos tipos celulares, las fibras libriformes y la epidermis esclerificada (Mauseth, 2006) (Figura 2). Sin embargo, las espinas presentan variaciones no solo en tamaño, cantidad, forma y textura, sino en su micro-morfología (Mosco, 2009).

Figura 2. Espina de Leuchtenbergia principis Hook. A) micrografía electrónica de barrido mostrando la epidermis con numerosas proyecciones; micrografía óptica B) longitudinal del núcleo de fibras con pared lignificada (p) y el lumen (*), C) transversal con la epidermis esclerificada (e), el núcleo de fibras (f), y tricomas (t) que la rodean. barra = 50 µm

Estas características permiten que las espinas desempeñen diferentes funciones, siendo la más conocida la protección contra herbívoros. También protegen contra la luz solar con una densa cubierta de espinas, evitando que la planta se caliente en exceso, que pierda clorofila y que el ADN se dañe. Las espinas se pueden modificar como nectarios extraflorales, segregando una solución azucarada que atrae a las hormigas. En otras especies son planas y papiráceas para dar sombra y al mismo tiempo reducir la transpiración y camuflarla (Anderson, 2001; Mauseth, 2006) (Figura 3).  

En donde existe niebla, las espinas condensan el agua que después cae sobre el suelo en la base de la planta. Algunas especies recolectan el agua en la superficie de las espinas y la dirigen hacia su base donde es absorbida y otras mueven el agua a través de su interior (Porembski, 1994; Liu et al., 2015) (Figura 3).

Figura 3. Funciones de las espinas. A) protección contra la luz solar por una densa cubierta de espinas, B) espinas papiráceas y anchas para sombra, C) protección, D) mover el agua que recolectan a través de su interior, E) nectarios extraflorales, F) camuflaje.

Referencias

  • Anderson, E. F. (2001). The Cactus Family. Oregon: Timber Press.
  • Bravo-Hollis, H., & Sánchez-Mejorada R, H. (1978). Las cactáceas de México, Vol. I. México.
  • Liu, C., Xue, Y., Chen, Y., & Zheng, Y. (2015). Effective directional self-gathering of drops on spine of cactus with splayed capillary arrays. Scientific Reports, 5, 1–8.
  • Mauseth, J. (2006). Structure-Function Relationships in Highly Modified Shoots of Cactaceae. Annals of Botany, 98, 901-926.
  • Mosco, A. (2009). Micro-morphology and anatomy of Turbinicarpus (Cactaceae) spines. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 119–128.
  • Porembski, S. (1994). Opuntia invicta, eine nebelabsorbierende Cactaceae aus Baja California (México). Beiträge zur Biologie der Pfl anzen, 68, 63-79.

Reseña de las autoras

Laura Yáñez Espinosa (lyaneze@uaslp.mx), Ing. Forestal por la Universidad Autónoma Chapingo, Dra. en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, Profesora Investigadora del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Líneas de investigación en Anatomía vegetal funcional y Ecología funcional de cactáceas y cícadas. Actualmente desarrollo con la participación de mis estudiantes Luz Elena Santiago Silverio y Esmeralda Dimas Sánchez, pasantes de la Lic. en Biología de la Facultad de Ciencias de la UASLP, investigación de las características anatómicas y funcionales de las espinas de cactáceas y su capacidad para recolectar agua y contribuir al balance hídrico de las plantas en condiciones de estrés.

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: