Hormigas y escarabajos estercoleros: dos grupos bioindicadores contrastantes pero igual de importantes en el sureste del Desierto Chihuahuense

Por: Perla Tenorio-Escandón1,2 Alfredo Ramírez-Hernández2, Felipe Barragán3

1Facultad de Ciencias, UASLP, Licenciatura en Biología.
2CONACYT-IPICYT/Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas.
3CONACYT/IPICYT / División de Ciencias Ambientales.

Las hormigas y los escarabajos estercoleros constituyen dos de los grupos de insectos mejor estudiados y tienen un papel importante en los ecosistemas áridos. Debido a sus hábitos, brindan diversas funciones ecológicas como la polinización, degradación de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes, dispersión de semillas, etcétera (Fernández, 2003; Nichols et al., 2008). Sin embargo, estos insectos son muy sensibles a los cambios en su hábitat; principalmente, aquellos derivados de las prácticas humanas como la agricultura, reemplazo de vegetación nativa por exótica, uso de agroquímicos, entre otras (Guo et al., 2011).

Debido a que la ecología de las hormigas y los escarabajos estercoleros es muy bien conocida, se han utilizado como bioindicadores para monitorear el estado de conservación de los ecosistemas (Da Rocha et al., 2010). Desde nuestro grupo de investigación hemos estudiado la diversidad de hormigas y escarabajos estercoleros en un ambiente semiárido del Área Natural Protegida “Sierra de San Miguelito”, localizada en el Estado de San Luis Potosí, México. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar el efecto de las variaciones del microhábitat sobre las hormigas y los escarabajos estercoleros, a lo largo de un transecto desde un ambiente ribereño donde dominan algunos árboles hasta la zona árida de pastizal (Fig. 1).

Figura 1. Variación de la vegetación desde el a) ambiente ribereño hasta la d) zona más árida a lo largo del transecto estudiado en el ANP “Sierra de San Miguelito” en San Luis Potosí, México.

Recolectamos un total de 3, 302 individuos de hormigas pertenecientes a 11 especies; y 742 individuos pertenecientes a cinco especies de escarabajos estercoleros. En términos generales, nuestros resultados mostraron que ambos grupos de insectos responden diferente a las variaciones en la estructura del hábitat.

La estructura de la vegetación a lo largo del transecto tiene influencia sobre la diversidad de especies de hormigas, siendo mayor cerca del ambiente ribereño. En cuanto a su composición también tuvo efectos, conforme nos alejamos del ambiente ribereño, la composición de hormigas cambió. Encontramos hormigas más asociadas a los ambientes áridos, en donde los árboles de mezquites, junto con otras plantas dominaban la estructura vegetal.

Con respecto a los escarabajos estercoleros, no encontramos grandes diferencias en términos de su diversidad; sin embargo, la identidad de las especies cambió ligeramente observándose un gradiente en la distribución de las especies. Siendo menos abundantes cerca del ambiente ribereño.

Probablemente, los escarabajos estercoleros al poder dispersarse con mayor facilidad gracias al vuelo, la vegetación a una escala pequeña no parece afectarles. Además, como dentro del ANP hay zonas donde aún se lleva a cabo algo de ganadería extensiva de subsistencia (durante todo el transecto encontramos evidencia de ganado vacuno), por lo que existe la posibilidad que la disponibilidad del recurso trófico (este grupo consume el estiércol vacuno) sea quien moldea la distribución a esta escala tan fina (Fig. 2).

Figura 2. a) Ambiente ribereño y b) zona abierta semiárida en el transecto lineal de estudio en la ANP “Sierra de San Miguelito” en San Luis Potosí, México.

Por lo tanto, estudiar grupos de insectos contrastantes en sus biologías ofrece un panorama más amplio sobre la respuesta de la diversidad a cambios en el ambiente a diferentes escalas, esto puede ser de gran utilidad para complementar las estrategias de conservación llevadas a cabo dentro de las ANP’s de las zonas áridas.

Referencias

  • Da Rocha, J.R.M., Almeida, J.R., Linus, G.A., Durval, A. (2010). Insects as indicators of environmental changing and pollution: a review of appropriate species and their monitoring. HOLOS Environment, 10(2), 250–262. https://doi.org/10.14295/holos.v10i2.2996
  • Fernández, F. (ed.) (2003). Introducción a las hormigas de la región neotropical. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Guo, K., Sun, O.J., Kang, L. (2011). The Responses of Insects to Global Warming. In: Liu T., Kang L. (eds) Recent Advances in Entomological Research. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-17815-3_11
  • Nichols, E., Spector, S., Louzada, J., Larsen, T., Amezquita, S. & Favila, M.E.  (2008). Ecological functions and ecosystem services provided by Scarabaeinae dung beetles. Biological conservation, 141(6), 1461-1474 https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.04.011

Reseña de los autores

Perla Tenorio-Escandón (tenorio.perla.18@gmail.com) es estudiante de Biología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Desde el 2020 está incorporada en diferentes actividades relacionadas a su formación académica en el Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (CIIDZA) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. Le interesa la ecología, la conservación y los servicios ecosistémicos de insectos; en específico, los polinizadores.

El doctor Alfredo Ramírez-Hernández (alfredo.ramirez@ipicyt.edu.mx) es Catedrático Conacyt desde el año 2016 y está adscrito al Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (CIIDZA) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. El doctor Ramírez es Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana (México), Máster y Doctor en Biodiversidad y Conservación por la Universidad de Alicante (España); además, realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología A. C. (INECOL). Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Editor Asociado de la revista Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) y Colaborador Honorífico del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, CIBIO (España). Le interesa la ecología de insectos (entomología) estudiando su segregación espacial y temporal en el bosque y el desierto. Está ampliamente interesado por insectos degradadores de la materia orgánica.

El Dr. Felipe Barragán Torres (felipe.barragan@ipicyt.edu.mx) es Biólogo del Instituto Tecnológico de Huejutla, con una maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur, y un Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la UAEH. Desde el 2014 forma parte del SNI, actualmente es nivel 1. Sus líneas de investigación están enfocadas en la Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Diversidad Funcional. Desde el 2014 es Catedrático del CONACYT comisionado a la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT).

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: