Biodiversidad y contribuciones de la fauna en ambientes agropecuarios

Por: Claudia E. Moreno

Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. cmoreno@uaeh.edu.mx

Uno de los principales cambios ambientales del Antropoceno es la considerable disminución del área que cubren los ecosistemas naturales en la superficie terrestre, a consecuencia de la expansión de las actividades humanas. El crecimiento constante de la población humana, y su consecuente demanda de alimentos, motivan la conversión de ecosistemas nativos en áreas de producción agrícola y ganadera. ¿Cómo cambia la diversidad de la fauna y sus funciones ecológicas entre los ecosistemas nativos y las zonas agropecuarias? Uno de los objetivos centrales de la ecología en el Antropoceno es evaluar la capacidad de los agroecosistemas como hábitats alternativos viables para la conservación de la fauna y sus funciones ecológicas. Muchas de estas funciones son servicios ecosistémicos o contribuciones de la naturaleza a la gente, es decir, beneficios que los seres humanos obtenemos de la biodiversidad, y que repercuten en la calidad de vida de las personas.

Por ejemplo, en las zonas áridas y semiáridas del Altiplano Central de México, uno de los principales cultivos es el de nopal, ya sea como verdura, por su fruto (tuna) o como forraje. Las plantaciones comerciales de nopal son agroecosistemas perennes que utilizan distintas variedades nativas domesticadas del género Opuntia (Cactaceae). En el estado de Hidalgo hemos encontrado que los cultivos de nopal tunero son reservorios para la biodiversidad de hormigas (Gómez-Otamendi et al.2018) y de abejas (Ávila-Gómez et al. 2019), debido a que permiten la conservación de una riqueza, abundancia, diversidad y composición de especies similares a las de los remanentes de matorral xerófilo dominado por Opuntia en la región (Figura 1). Además, hay relaciones positivas entre la diversidad de estos insectos y el número de frutos producidos, dado que las hormigas defienden a la planta de los herbívoros, mientras que las abejas polinizan sus flores. Estas contribuciones de la fauna a la producción de tunas aportan al desarrollo socio-económico de la región.

Figura 1. Hormigas y abejas como aliadas de la producción de tunas en agroecosistemas de nopal (Opuntia sp.) en Hidalgo, México.

Por otro lado, hemos encontrado que el pastoreo tradicional de borregos en pequeños pastizales inmersos en el paisaje de bosque templado de las montañas del estado de Hidalgo favorece a las comunidades de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaidae) mantieniendo una alta abundancia, riqueza, diversidad de especies y diversidad funcional en la región (Figura 2; Ríos-Díaz et al. 2021). Además, la riqueza de especies de estos escarabajos se relaciona positivamente con la remoción del estiércol producido por el ganado en estos ambientes (Ortega-Martínez et al. 2021). La remoción y el enterramiento del estiercol son funciones ecosistémicas cruciales en las áreas de producción ganadera ya que reducen la compactación y la mejoran la estructura del suelo, incrementan la infiltración del agua, favorecen la incorporación de nutrientes, incrementan la biomasa de herbáceas, disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero y reducen la abundancia de las poblaciones de moscas que son plagas para el ganado.

Figura 2. Los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) contribuyen a la remoción del estiércol del ganado en sistemas agropecuarios, como en las zonas de pastoreo de borregos en las montañas del estado de Hidalgo.

Referencias

  • Ávila-Gómez, E. S., Meléndez-Ramírez, V., Castellanos, I., Zuria, I. & Moreno, C.E. (2019). Prickly pear crops as bee diversity reservoirs and the role of bees in Opuntia fruit production. Agriculture, Ecosystems and Environment 279: 80–88. https://doi.org/10.​1016/​j.​agee.​2019.​04.​012.
  • Gómez-Otamendi, E., Ortiz-Arteaga, Y.,  Ávila-Gómez, E.S., Pérez-Toledo, G., Valenzuela, J. & Moreno, C.E. (2018). Diversidad de hormigas epigeas en cultivos de nopal tunero (Opuntia albicarpa) y matorrales de Opuntia spp. del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 454-465. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.2.2293.
  • Ortega-Martínez, I.J., Moreno, C.E., Arellano, L., Castellanos, I., Rosas, F. & Ríos-Díaz, C.L. (2021). The relationship between dung beetle diversity and manure removal in forest and sheep grazed grasslands. Community Ecology. https://doi.org/10.1007/s42974-021-00043-w.
  • Rios-Díaz, C.L., Moreno, C.E., Ortega-Martínez, I.J., Zuria, I., Escobar, F. & Castellanos, I. (2021). Sheep herding in small grasslands promotes dung beetle diversity in a mountain forest landscape. Journal of Insect Conservation 25: 13–26. https://doi.org/10.1007/s10841-020-00277-5.

Reseña de la autora

Claudia E. Moreno. Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana y Doctora en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto de Ecología, A. C. Su trabajo de investigación está enfocado en entender cómo se distribuye la diversidad de especies, cuáles factores y mecanismos la determinan, y cuál es el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad. Ha trabajado con distintos grupos biológicos, principalmente vertebrados e insectos, en distintos tipos de ecosistemas y escalas espaciales. Con estudiantes y colegas realiza estudios sobre los patrones y los determinantes de la diversidad taxonómica, funcional y filogenética, y sobre el papel de la biodiversidad en los procesos funcionales y servicios ecosistémicos. Es docente en la Licenciatura en Biología y en la Maestría y Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: