
Por: Cecilia L. Jiménez Sierra, Ma. Loraine Matias Palafox, Erika Arroyo Pérez, María de Ángeles González Adán, Yazmín Uribe Salazar y Daniel Torres Orozco J.
Grupo de trabajo: Ecología y manejo de recursos en zonas semiáridas
En el laboratorio de Ecología de la UAM-I, hemos conformado un grupo interesado en el estudio de las poblaciones vegetales de las zonas semiáridas de México, donde las cactáceas destacan por su gran diversidad. Nos interesa dilucidar las historias de los individuos a partir de semillas, pasando por plántulas de escasos milímetros hasta la constitución de adultos. La permanencia de las poblaciones requiere que la tasa de mortalidad poblacional sea compensada por la tasa de reclutamiento de nuevos individuos. Los estudios de dinámica poblacional utilizan matrices de transición y modelos de proyección del crecimiento poblacional. Estos estudios requieren de censos que siguen a los individuos a través del tiempo, con lo cual se determinan las probabilidades de sobrevivencia, crecimiento y reproducción. Una parte esencial de estos estudios tiene que ver con la capacidad de los individuos para dejar descendencia. La formación de flores, así como su conducta es importante para lograr la atención de agentes biológicos que realizan la polinización. No todas las flores tienen la misma suerte, quizás algunas no sean visitadas y entonces no formarán frutos ni semillas.
Por otro lado, las flores constituyen un recurso alimenticio importante para una gran diversidad de animales como insectos, aves, reptiles y murciélagos. Una vez madurado el fruto se requiere también de la ayuda de agentes bióticos para la dispersión de las semillas y su arribo a un micro hábitat favorable para su germinación y establecimiento. En este punto, la estructura y la fisiología de las semillas (latencia, fotoblastismo y viabilidad, entre otras) son de especial importancia. Cada uno de los procesos anteriores están sincronizados con muchos otros eventos que ocurren simultáneamente en los ecosistemas, entre los que están las variaciones estacionales, la presencia de polinizadores, dispersores y depredadores, así como la interacción de las plantas con otras plantas. La competencia entre individuos de la misma especie, puede empezar desde la formación misma de semillas en el ovario y continuar por la adquisición de recursos en el suelo una vez que se instalan las plántulas. Sin embargo, esto es solo una parte de las intrincadas relaciones bióticas, pues individuos de una especie también pueden competir o facilitar la presencia de individuos de otras especies. Entre los casos que hemos estudiado destaca el fenómeno de nodricismo así como el de sincronía intra e inter específicos en la floración, los cuales repercuten en las tasas de visitas de los polinizadores y en la adecuación de las plantas. A un nivel más fino, la dinámica entre polinizadores y las flores, determina en gran parte la variabilidad genética de las poblaciones, así como el flujo génico entre ellas. Todos estos aspectos configuran las redes de interacciones que se presentan en los ecosistemas, así como de los beneficios y bienes ecosistémicos (ciclos de nutrientes, polinización y riqueza de recursos, entre otros) que las poblaciones humanas disfrutan al conservar la estructura y la funcionalidad de estos ecosistemas, lo cual es promovido a través de las áreas naturales protegidas y la creación de unidades de manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre (UMA).
Referencias
- Arroyo-Pérez, E. C. González-Salvatierra, L. Matias-Palafox, C. Jiménez-Sierra. 2017. High tolerance to high-light conditions for the protected species Ariocarpus kotschobeubeyanus (Cactaceae). Conservation Physiology 5(1):1-7. https://doi.org/10.1093/conphys/cox042
- Díaz-Segura O., C.L. Jiménez-Sierra y M.L. Matías-Palafox. 2017. Algunas características de la biología reproductiva del peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo, (Cactaceae). Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 62 (4): 116-127).
- Jiménez-Sierra, C.L., D. Torres-Orozco Jiménez and ML. Matias-Palafox. 2018. Are Current Actions for Conservation in Mexico Enough? A Review of the Proximate and Ultimate Threats. En: A. Ortega-Rubio (Ed): Mexican Natural Resources Management and Biodiversity Conservation: Resent Case Studies. Springer. Switzerland. 53-72pp. ISBN 978-3-319-90583-9 ISBN 978-3-319-90584-6 (eBook) https://doi.org/10.1007/978-3-319-90584-6
- Torres-Orozco Jiménez, D., B. Vázquez-Quesada, and C.L. Jiménez-Sierra. 2018. Forgotten Social Issues for Achieving Long-Term Conservation in Protected Areas. En: A. Ortega-Rubio (Ed): Mexican Natural Resources Management and Biodiversity Conservation: Resent Case Studies. Springer. Switzerland. 225-250pp. ISBN 978-3-319-90583-9 ISBN 978-3-319-90584-6 (eBook). https://doi.org/10.1007/978-3-319-90584-6
- Jiménez-Sierra, C.L., D. Segura-Venegas, B. Rendón-Aguilar, T. Valverde Valdés y C. Ballesteros-Barrera. 2019. Fenología floral de Stenocactus obvallatus (DC) Hill (Cactaceae) en Guanajuato (México). Cactaceas y Suculentas Mexicanas. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). (enviado julio 2018) Vol. 64(2): 47-57. ISSN 0526-717X.
- Arroyo-Pérez,E., C.L. Jiménez-Sierra, J.A. Zavala Hurtado, J. Flores Rivas e I.H. Salgado-Ugarte. 2019. Fenología, sincronía floral y éxito reproductivo de Neolloydia conoidea (Cactaceae). Botanical Sciences. 97 (4): 579-587. DOI: 10.17129/botsci.2184
- Jiménez-Sierra, C.L., M.L. Matias-Palafox, J. Sosa-Ramírez, V.J. Arriola-Padilla, D. Torres Orozco-Jiménez y M. Aguilar López. 2020. Results of socio-ecosystem institutional management: analysis of two protected natural areas of central México. En A. Ortega (Ed.): Socio-Ecological Studies in Natural Protected Areas. Linking community development and conservation in Mexico. 32pp. Springer. Pp. 461- 481. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47264-1_24
- Arroyo-Pérez, E. CL. Jiménez-Sierra, JA. Zavala Hurtado y J. Flores. 2021. Shared pollinators and sequential flowering phenologies in two sympatric cactus species. Plant Ecology and Evolution 154 (1): 28–38, 2021. DOI: https://doi.org/10.5091/plecevo.2021.1544.
Reseña de los autores

Cecilia Leonor Jiménez Sierra. ceci_jsierra@hotmail.com. Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (UAM-I). Maestría y Doctorado en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su campo de interés es la ecología vegetal, la biología reproductiva de plantas y la dinámica poblacional con énfasis en estudios de cactáceas endémicas de México y en peligro de extinción. Con su grupo de trabajo, se ha abocado también al estudio de la pérdida de biodiversidad y el desarrollo de estrategias para la conservación a través de Áreas Protegidas y de UMA, que permitan a los pobladores el uso múltiple y sostenible de sus recursos. Ha sido docente en la FES-Z. Trabajó en el CIBNOR como investigadora. Actualmente labora como Profesora-Investigadora en la UAM-I. Ha contribuido en la formación académica de alumnos dirigiendo tesis de licenciatura, maestría y doctorado y cuenta con diversas publicaciones científicas y de divulgación.

María Loraine Matias Palafox. lmatias@conabio.gob.mx. Bióloga, Maestra en Biología y Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I). Interesada en la demografía y la biología reproductiva de plantas en riesgo, así como en la eficacia de las áreas naturales protegidas y otras estrategias de conservación de la biodiversidad, como las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Actualmente es Especialista en especies prioritarias en la CONABIO y colabora como investigadora en el laboratorio de Ecología de Zonas Áridas de la UAM-I a cargo de la Dra. Cecilia Jiménez-Sierra. Ha impartido cursos de Ecología, Estadística, Manejo de ecosistemas y Bioconservación en la UAM-I y ha laborado en la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre de la SEMARNAT.

Yazmin Uribe-Salazar. yazminuri@gmail.com. Estudió la Licenciatura en Biología y la Maestría en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMI-I), enfocándose en la eco fisiología de semillas de cactáceas, bajo la dirección de la Dra. Cecilia Jiménez Sierra. Actualmente, en esta misma institución cursa el doctorado orientado a la morfoanatomía e histoquímica de semillas de varias especies de cactus. Ha participado en diversas ferias de las ciencias de la UAM-I, impartiendo talleres sobre germinación de semillas de cactáceas y ha presentado sus trabajos en congresos nacionales y uno internacional. Su trabajo de maestría realizado sobre las semillas de dos cactáceas de Metztitlán fue presentado durante el 17 Aniversario de la Reserva Biosfera Barranca de Metztitlán y ha asesorado el servicio social de una estudiante de licenciatura.

Erika Arroyo Pérez. eriap89@gmail.com. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en esta misma casa de estudios realizó sus estudios de Maestría y Doctorado. Durante la maestría trabajó con la demografía y dinámica poblacional de una cactácea endémica, mientras que en el doctorado estudió la biología reproductiva, germinación y el proceso de serotinia en dos especies de cactáceas. Durante la realización de sus estudios se ha visto involucrada en los proyectos que se desarrollan en el equipo de trabajo de la Dra. Cecilia Jiménez, apoyando en el trabajo de campo, análisis de datos y elaboración de artículos. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales y divulgación de la ciencia.

Ma. de los Ángeles González Adán. La_maga_13@gmail.com. Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAM-I). Estudió la maestría en Ciencias Biológicas en la UAM-I. Es estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas en la UAMI. Ecóloga de formación, actualmente se encuentra interesada en conocer las interacciones planta-insecto en las zonas semiáridas de México, y como estas pueden ser afectadas por los cambios antropogénicos. Ha participado en proyectos aplicados a la genética poblacional de especies vegetales, demografía, biología reproductiva de cactáceas e interacciones planta-insecto. Ha participado en diferentes ediciones de la feria de la Ciencias y asistido a congresos nacionales e internacionales.

Daniel Torres Orozco Jiménez. daniel.toj@ciencias.unam.mx. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Maestría Erasmus Mundos en la Ecología Aplicada por la Universidad de Poiters, Francia. Ha trabajado principalmente en ecología de poblaciones, manejo y gestión de áreas naturales protegidas y en estrategias para fomentar la conservación de espacios naturales. Interesado por el estudio de las áreas naturales protegidas, ecología de especies amenazadas, la creación y aplicación de nuevos enfoques para asegurar la conservación biológica a largo plazo, la divulgación científica y la fotografía. Co-creador e implementador de los voluntariados de Tierra Joven que promueven la capacitación de jóvenes en el manejo de áreas naturales protegidas.