Yucca potosina, un oasis de recursos en zonas áridas y semiáridas del Altiplano Potosino

Por: Felipe Barragána, Claudia Lorena Rodríguez-Salazarb, Alfredo Ramírez-Hernándezc

a CONACYT/IPICYT, División de Ciencias Ambientales.
b IPICYT, Posgrado en Ciencias Ambientales.
c CONACYT/IPICYT, Consorcio CIIDZA.

Entre el 50 y 60% del territorio mexicano está cubierto por zonas áridas y semiáridas que albergan el 44% de endemismos a nivel de género de la flora nacional (Challenger & Soberón, 2008). En estas zonas es común encontrar especies del género Yucca (L. 1753), el cual cuenta con 49 especies descritas a nivel mundial, y de ellas 29 se encuentran en el territorio mexicano (Rocha et al., 2006). Dentro de este género, destaca la especie Yucca potosina (Figura 1), por ser endémica de San Luis Potosí (municipios de Armadillo de los Infantes y Guadalcázar). Son plantas arbustivas o arborescentes de hasta 10 metros de altura. Sus hojas son ascendentes, rígidas con márgenes lisos, dentados o fibrosos y ápices agudos. Su inflorescencia es un racimo de flores unidas, de color blanco-cremoso. Los frutos pueden ser indehiscentes, tanto carnosos como secos, o bien pueden ser dehiscentes. Sus semillas son planas, negras y pueden ser tanto lisas como rugosas y carecen de alas (Granados-Sánchez & López-Ríos, 1998; Matuda & Piña, 1980). Las especies del género Yucca destacan por la diversidad de interacciones bióticas que mantienen a lo largo de su ontogenia, lo cual ha favorecido que sean un modelo de estudio en investigaciones ecológicas y biológicas. En nuestro estudio (Figura 2), identificamos 39 morfoespecies de artrópodos de los órdenes Hymenoptera, Coleoptera, Hemiptera, Diptera, Araneae y Mantodea asociados a flores y frutos de Yucca potosina. Entre los vertebrados asociados a los racimos de flores y frutos encontramos seis especies (Figura 3). En la fase de floración las especies visitantes fueron únicamente aves: Calandria de Wagler (Icterus wagleri) y colibríes pertenecientes a la subfamilia Trochilinae. Una vez que los frutos estuvieron presentes, las especies registradas fueron: Carpintero mexicano (Picoides scalaris), colibrí, ardilla (Sciurus oculatus), ratón de campo (Reithrodontomys sp.) y cacomixtle (Bassariscus astutus). La riqueza de vertebrados asociados a la remoción de frutos y semillas fue de 11 especies: cacomixtles (Bassariscus astutus), zorros grises (Urocyon cinereoargenteus), zorrillos de dos especies (Conepatus leuconotus y Spilogale grascilis), ratones de campo (Reithrodontomys sp. y Heteromys sp.), zarigüeyas (Didelphis marsupialis), cuitlacoches pico largo (Toxostoma longirostre), picogruesos cabecinegros (Pheucticus melanocephalus), chochines criollos (Troglodytes sp.), y una tórtola (Zenaida sp.). Los resultados de este estudio demuestran que las flores, frutos y semillas de Yucca potosina son una fuente de alimentos para una importante variedad de animales. Esta es una de las primeras aproximaciones para describir la importancia de la especie Yucca potosina, y a su vez resaltamos la relevancia de incorporar estudios con especies endémicas que se encuentran en las zonas áridas y semiáridas del Altiplano, de las cuales existe escasa información y que pueden representar una fuente importante de alimento y refugio para la fauna silvestre, como lo vimos en nuestro trabajo.

Figura 1. Izotal de Yuca potosina en una localidad cera del municipio de Armadillo de los Infantes en San Luis Potosí.
Figura 2. Montado del experimento en campo: A) Saco de malla cubriendo inflorescencia de Yucca potosina; B) Artropodos atrapados dentro del saco de la malla; C) Colocación de cámaras trampa en los racimos de frutos; D) Frutos y semillas de Yucca potosina a nivel de suelo siendo monitoreados por cámara trampa.
Figura 3. Vertebrados capturados por cámaras trampa interactuando con flores y frutos en el dosel de Yucca potosina. A) Icterus wagleri, B) colibrí de la subfamilia Trochilinae, C) Picoides scalaris, D) Sciurus oculatus, E) Reithrodontomys sp. y F) Bassariscus astutus.

Referencias

  • Challenger, A., & Soberón, J. (2008) Los ecosistemas terrestres. En CONABIO (Ed.), Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
  • Granados-Sánchez, D., & López-Ríos, G. F. (1998) Yucca “izote” del desierto. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 4(1), 179–192.
  • Matuda, E., & Piña, I. (1980) Las plantas Mexicanas del Género Yucca. Gobierno del Estado de México, FONAPAS en Toluca, Estado de México. 145 páginas.
  • Rocha, M., S. Good-Ávila, F. Molina-Freaner, H. Arita, A. Castillo, A. García-Mendoza, A. Silva-Montellano, B. Gaut, V. Souza & L. Eguiarte. (2006) Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis on the genus Agave. Aliso 22: 329–344.

Reseña de los autores

El Dr. Felipe Barragán Torres (felipe.barragan@ipicyt.edu.mx) es Biólogo del Instituto Tecnológico de Huejutla,  con una maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur, y un Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la UAEH. Desde el 2014 forma parte del SNI, actualmente es nivel 1. Sus líneas de investigación están enfocadas en la Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Diversidad Funcional. Desde el 2014 es Catedrático del CONACYT comisionado a la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT).

Claudia Lorena Rodríguez Salazar. Es Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y Maestra en Ciencias Ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT). Ha presentado conferencias en múltiples congresos, seminarios académicos y actividades de divulgación científica. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas en la Facultad de Medicina de la UASLP. Le interesa la ecotoxicología y los efectos que los contaminantes ambientales, el cambio de uso de suelo y la degradación del hábitat ocasionan en la salud ecosistémica.

El doctor Alfredo Ramírez-Hernández (alfredo.ramirez@ipicyt.edu.mx) es Catedrático Conacyt desde el año 2016 y está adscrito al Consorcio de Investigación, Innovación y Desarrollo para las Zonas Áridas (CIIDZA) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. El Dr. Ramírez es Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana (México), Máster y Doctor en Biodiversidad y Conservación por la Universidad de Alicante (España); además, realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología A. C. (INECOL). Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Alicante, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Editor Asociado de la revista Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) y Colaborador Honorífico del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, CIBIO (España). Le interesa la Ecología de insectos (entomología) estudiando su segregación espacial y temporal en el bosque y el desierto. Está ampliamente interesado por insectos degradadores de la materia orgánica.

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: