
Por: Bisbrian Alhelí Nava González, Ireri Suazo-Ortuño
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. bang097@gmail.com, ireri.suazo@gmail.com
Las enfermedades infecciosas emergentes (EIDs) son uno de los factores de pérdida de biodiversidad más importantes de la actualidad. La quitridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) es una EIDs que afecta a los anfibios. Este patógeno, de relativamente reciente detección (1998) es en adición a la degradación y destrucción de los hábitats un factor causante de la desaparición de especies y declinamiento de poblaciones de anfibios. Tan sólo en Latinoamérica, la quitridiomicosis ha afectado negativamente a las poblaciones de 43 especies de anfibios, principalmente en Costa Rica y Panamá (Lips et al., 2006). Algunas especies y numerosas poblaciones de anfibios han sido erradicadas por este hongo y su impacto se asocia a las condiciones del cambio climático y al continuo deterioro y destrucción de los hábitats por las actividades humanas. En México, el Bd se ha registrado en 50 especies de anfibios hasta el 2015.
La microbiota bacteriana de la piel de los anfibios es considerada como parte del sistema inmune y de los factores extrínsecos de los anfibios que los protege mediante la producción de metabolitos antifúngicos (Brucker et al., 2008). Como otros sistemas inmunes, se ha hipotetizado que las diferencias en la composición de esta microbiota es responsable de las diferentes respuestas que presentan los individuos a la enfermedad. Sin embargo, se conoce poco sobre las comunidades microbianas naturales de piel en individuos sanos de anfibios y sí éstas conforman un sistema de defensa a la colonización de B. dendrobatidis.

En un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Mariposa Monarca, México con dos especies de anfibios, la salamandra Ambystoma rivulare y la rana Rana neovolcanica (Fig. 2, Nava-González et al. 2020) se encontró que las dos especies presentaron comunidades bacterianas diferentes, pero en ambas especies las bacterias dominantes fueron las mismas (géneros Pseudomonas y Streptrophomonas) del filum Proteobacteria. Estos dos géneros de bacterias han sido reportados como inhibidores de la intensidad de la infección de Bd en otras especies de anfibios (Muletz-Wolz et al., 2017).

Un resultado interesante fue que un alto porcentaje de individuos sanos de A. rivulare y R. neovolcanica fueron positivos para Bd sugiriendo que el Bd coexiste sin producir señales aparentes de enfermedad o muerte. Este es un ejemplo de que la abundancia de bacterias inhibitorias de Bd en la piel de los anfibios puede ser una defensa biológica importante que limita la intensidad de la infección. El moderado declive de los anfibios registrado en las elevaciones altas (> 3000 m) alrededor del planeta quizá sean el resultado en parte a estas interacciones. Se ha hipotetizado que las bajas temperaturas a estas altitudes modulan la relación patógeno-microbioma, por lo que el balance en las interacciones hospedero-patógeno y condición enzoótica pueden ser afectados por incrementos en temperatura asociados al cambio climático.
Referencias
- Brucker, R.M., Harris, R. N., Schwantes, C.R., Gallaher, T.N., Flaherty, D.C., Lam, B.A., & Minbiole, K.P.C. (2008). Amphibian Chemical Defense: Antifungal Metabolites of the Microsymbiont Janthinobacterium lividum on the Salamander Plethodon cinereus. Journal of Chemical Ecology 34(11): 1422–1429. http://doi.org/10.1007/s10886-008-9555-7
- Lips, K.R., Brem, F., Brenes, Reeve, J.D., Alford, R.A., Voyless, J., & Collins, J.P. (2006). Emerging infectious disease and the loss of biodiversity in a Neotropical amphibian community. Proceedings of the National Academy of Sciences 103(9): 3165-3170 1–6.
- Mulet-Wolz, C. R., DiRenzo, G. V., Yarwood, S. A., Campbell Grant, E. H.; Fleischer, R. C., & Lips, K. R. 2017. Antifungal bacteria on Woodland slamander skin exhibit high taxonomic diversity and geographic variability. Applied and Environmental Microbiology 83e00186-17.
- Nava-González, B.A., Suazo-Ortuño, I. Parra-Oleam, G., López-Toledo, L. & Alvarado-Díaz, J. (2020). Batrachochytrium dendrobatidis infection in amphibians from a high elevation habitat in the trans-Mexican volcanic belt. Aquatic Ecology 54: 75-87. DOI 10.1007/s10452-019-09727-y.
Reseña de las autoras

Bisbrian Alhelí Nava-González (bang097@gmail.com) estudió la Licenciatura en Biología, la Maestría en el Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas y el Doctorado en el Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, pertenecientes en la UMSNH.

Ireri Suazo-Ortuño (ireri.suazo@gmail.com) estudió la Licenciatura en Biología y la Maestría en Conservación y Manejo de Recursos Naturales en la UMSNH. Es Doctora en Ciencias por el Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Ha sido Directora de 35 tesis de licenciatura, 16 tesis de maestría y cuatro de doctorado. Ha sido autora o coautora de diversos artículos científicos, de divulgación y libros o capítulos de libros. Trabaja en tres líneas de investigación y generación del conocimiento: ecología de poblaciones y comunidades animales, ecología alimenticia y efecto de estresores ambientales sobre parámetros poblacionales, fisiológicos y morfológicos de las especies animales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, Investigador del Estado de Michoacán por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y es profesor Perfil PRODEP.