
Por: Gerardo Manzanarez-Villasana1*, María C. Mandujano1**
1 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
* fk_villasana@ciencias.unam.mx
** mcmandujano@iecologia.unam.mx
La interacción planta-animal es una de las más complejas y singulares, en algunas ocasiones es una relación de beneficio mutuo entre individuos de diferentes especies, siendo la polinización sumamente importante. La relación planta-animal en los nopales, Opuntia spp. (Cactaceae), se caracteriza por la estrecha interacción entre las especies del género con abejas nativas, algunas interrelaciones indican un co-evolución, es decir, una evolución influenciada por ambas partes, abejas y nopales. Ecológicamente, la variación de las flores, en colores y formas, ha favorecido la evolución en paralelo de polinizadores eficientes y en ocasiones especialistas, acuñado el término de síndromes de polinización, que se basa en la idea de que la morfología actual de las flores es producto de su historia evolutiva con un grupo particular de polinizadores. El acoplamiento de la polinización es estrecho en algunos casos, pero en otros, es solo una hipótesis, y en la familia Cactaceae los síndromes de polinización descritos son quiropterofilia (murciélagos), ornitofilia (aves), falenofilia (mariposas nocturnas) y frecuentemente, la melitofilia (abejas). La frecuencia y la similitud de visitantes florales de Opuntia streptacantha Lem. (nopal cardón) fue evaluada en una población, al sur del Desierto Chihuahuense. Este nopal nativo de México es arborescente, con tallos (cladodios) obovados y frutos jugosos, sujeta a cosecha en sus poblaciones silvestres y cultivadas, y con dos morfos florales: amarillo o anaranjado. La observación sistemática de los visitantes de ambos morfos florales y una red de interacción a la cual se le evaluaron varias métricas fueron empleados para determinar si difieren las especies visitantes entre los morfos florales. Ambos morfos florales presentan un síndrome de melitofilia, visitados principalmente por abejas, las visitas difieren en frecuencia y en ciertas especies exclusivas de cada morfo floral (Fig. 1.). El morfo amarillo presenta una mayor frecuencia de visitas y dos visitantes exclusivos (Macrotera sp. y Melissodes sp.) y el anaranjado solo registró un visitante exclusivo (Archilocus sp.). En general, la interacción en la red (Fig. 2), no se encontró una tendencia hacia alguno de los morfos florales, el visitante que mayor fuerza tuvo en la red de interacción fue Apis mellifera, lo cual apoya que la abeja europea explota una amplia variedad de plantas, lo cual posiblemente tenga un impacto negativo, ya que esta especie no suele ser un polinizador eficiente (aquellos que logran tomar una cantidad significativa de polen y depositarlo sobre el estigma de la otra flor, para llevar a cabo la reproducción) en las plantas nativas. Es probable que la existencia de ambos morfos florales en O. streptacantha puede estar directamente relacionada con la diferencia en la frecuencia y el flujo de polen de los visitantes florales, debido al alto intercambio de polen y a un composición similar de visitantes que suelen presentar las especies del género Opuntia en los sitios donde se encuentran diferentes especies.


Referencias
- Grant, V. & P.D. Hurd (1979). Pollination of the southwestern Opuntias. Plant Systematics and Evolution 133: 15-28.
- Johnson, S.D & K.E. Steiner (2000). Generalization versus specialization in plant pollination systems Trends Ecology Evolution. 15: 190-193.
- Mandujano, M.C, I. Carrillo-Ángeles, C. Martínez-Peralta & J. Golubov (2010). Reproductive Biology of Cactaceae. En: Desert Plants: Biology and biotechnology K.G. Ramawat (ed.). Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg.
- Manzanarez-Villasana. G. (2020). Variación morfológica y algunos aspectos de la ecología de la polinización en los morfos florales en Opuntia streptacantha Lem. (Cactaceae). Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias-unam, Ciudad de México, México.
- Munguía-Soto, E.O. (2016). Facilitación en la polinización por abejas especialistas y generalistas del semidesierto queretano Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, México.
- Santos, G.M.D.M., C.M. Aguiar. J. Genini., C.F. Martins, F.C. Zanella & M.A. Mello (2012). Invasive africanized honeybees change the structura of native pollination networks in brazil Biological invasions 14(11): 2369-2378.
Reseña de los autores

Gerardo Manzanarez Villasana fk_villasana@ciencias.unam.mx Biólogo por la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Maestría en el Posgrado de Ciencias Biológicas, UNAM. Interesado en la ecología evolutiva, la ecología de la biodiversidad y las redes de interacción planta-animal. Actualmente es parte del grupo de trabajo de la Dra. María C. Mandujano del Instituto de Ecología, UNAM. Ha impartido el curso “Introducción a R y su aplicación a la biología” junto al M. en C. José A. Aranda-Pineda y ha participado en diversos congresos nacionales y en grupos de divulgación científica.

María del Carmen Mandujano Sánchez mcmandujano@iecologia.unam.mx Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), Doctora en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con posdoctorado en genética de poblaciones en New Mexico State University (NMSU). Es investigadora titular C del Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-III). Sus líneas de investigación son la ecología de poblaciones-demografía, interacciones planta-polinizador-florívoro y facilitación, ecología genética, evolución de historias de vida y sistemas reproductivos en plantas. Sus estudios están enfocados principalmente a cactáceas y especies invasoras en zonas áridas, siendo el Desierto Chihuahuense su sitio predilecto de estudio. El objetivo de sus investigaciones es estudiar las causas y consecuencias de los cambios numéricos de las poblaciones naturales, utilizando la información demográfica con fines de conservación y manejo, e incorporando un enfoque evolutivo en el estudio de la diversidad de las historias de vida. Actualmente participa en diversas revistas en el área de ecología, es editora de Cactáceas y Suculentas Mexicanas, y miembro de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Ecological Society of America y European Society for Evolutionary Biology, entre otras. Imparte cursos de licenciatura y posgrado en la UNAM y otras Universidades en México. Participa activamente en la formación de recursos humanos, y cuenta con alrededor de 60 alumnos graduados bajo su dirección académica.