
Por: Martha Gabriela Gaxiola Cortés
UMDI Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM. mggc@ciencias.unam.mx
Una nueva especie de camarón ha sido detectada en la Península de Yucatán. Se trata del camarón tigre, Penaeus monodon (figura 1), un camarón peneido que ha sido reportado en distintos puertos de la Península. Al tratarse de una especie carnívora, los pescadores temen que pueda comerse a los camarones nativos (es hasta cuatro veces más grande que ellos) y ser portadores de enfermedades.

Figura 1. Penaeus monodon, el camarón tigre capturado vivo en Sisal, Yucatán. Foto Gabriela Gaxiola ( 3 de abril 2017)
Los camarones peneidos tropicales son crustáceos que presentan un ciclo de vida muy complejo, que se desarrolla en dos hábitats: el marino y el estuarino. México presenta una alta diversidad de especies de la familia peneidae, la cual está muy bien representada tanto en la costa del Pacífico, como en la costa Atlántica. Especialmente en la costa Atlántica, que incluye el golfo de México, se encuentran las siguientes especies: el camarón blanco del Golfo de México ( Litopenaeus setiferus), el camarón café (Farfantepenaeus aztecus), y el camarón rosado del Golfo de México (Farfantepenaeus duorarum). Para la Península de Yucatán se reportan solamente las especies del género Farfantepeaneus y del género Metapenaeopsis.
La distribución original del camarón tigre, que ahora está siendo reportado en la Península, era la costa oriental de África y Asia. Esta especie prefiere hábitats de aguas cálidas y se reporta como eurihalino y euritermo. El camarón tigre fue transportado para su cultivo en al menos tres sitios del continente americano durante el siglo XX: Carolina del Sur (1988); Cuba (1986) y Pernambuco, Brasil (1981). En la actualidad se ha reportado la presencia de adultos de esta especie en todos los países del Caribe, pero para la Península de Yucatán el reporte de su presencia es reciente.
Esto ha generado una pregunta central para la que aún no tenemos respuesta ¿Cuál es el origen de los adultos de camarón tigre registrados en la Península de Yucatán?. ¿Cuál fue el mecanismo de transporte por el cual arribaron los adultos a dichas costas?.
Los mecanismos de dispersión del camarón tigre pueden ser el transporte por corrientes y/o vectores como el sargazo pelágico y transporte en el agua de lastre de los barcos. En relación con el transporte por corrientes, se han definido las corrientes marinas de gran escala que dominan la circulación en la región: primero, la corriente cálida del Caribe (“Guyana”) que sube hasta las Antillas mayores, por donde pasa la corriente de Yucatán que ingresa al Golfo de México y se convierte en la corriente de Lazo. La corriente de Lazo desprende remolinos anticiclónicos de gran escala que viajan hacia el oeste en el Golfo de México, hasta colisionar con el talud continental en la región de Tamaulipas. Estos remolinos son capaces de transportar largas distancias a las masas de agua. Con base en este escenario y adjudicándoles el transporte de larvas del camarón tigre, se podría considerar que es la corriente cálida Guyana la responsable de la dispersión de este crustáceo desde Brasil (Pernambuco) hacia las costas de Venezuela, Colombia, y posteriormente a las Antillas y al Golfo de México, siguiendo la secuencia de corrientes descrita anteriormente. Esta dispersión podría verse potenciada por las arribazones de sargazo pelágico (que puede funcionar como vector de especies exóticas) que se han intensificado de manera significativa a partir del 2011. Sin embargo, responder este tipo de preguntas requiere de una investigación interdisciplinaria regional, que profundice en el modelo recientemente mencionado y la ampliación de la colecta de ejemplares, adicionales a los capturados en las costas de Sisal y Progreso, Yucatán, para confirmar el origen de estos camarones. Cabe señalar que este cambio en la diversidad podría ser atendido por una red internacional de investigación, que además proponga las medidas de manejo para toda la región del Caribe y que sirva de base para el tratamiento de las especies exóticas que, como el camarón tigre, pueden tener grandes impactos biológicos y económicos.
Referencias
- Enriquez, C., Marino-Tapia, I.J., Herrera-Silveira, J.A., 2010. Dispersion in the Yucatan coastal zone: implications for red tide events. Continental Shelf Research 30, 127–137.
- Fuller Pam L. Fuller, David M. Knott, Peter R. Kingsley-Smith, James A. Morris, Christine A. Buckel, Margaret E. Hunter and Leslie D. Hartman, 2014. Invasion of Asian tiger shrimp, Penaeus monodon Fabricius, 1798, in the western north Atlantic and Gulf of Mexico.Aquatic Invasions Volume 9, Issue 1: 59–70.
- Wakida-Kusunoki, A.T., De Anda-Fuentes, D. & Lopez-Tellez, N.A. 2016a. Presence of giant tiger shrimp Penaeus monodon (Fabricius, 1798) in eastern Peninsula of Yucatan coast, Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research 44(1): 155-158. doi: 10.3856/vol44-issue1-fulltext-16
Reseña de la autora

Martha Gabriela Gaxiola Cortés. Estudió la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM en la carrera de Biología. Es maestra en Ciencias Biológicas (Biología Marina) por la Universidad de la Habana y la especialidad en Camaronicultura, también otorgada por la Universidad de La Habana, Cuba. Es Doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la UNAM, especializándose en nutrición, bioquímica y fisiología de la nutrición en organismos acuáticos de interés comercial, así como en tecnología de cultivo de camarón.
La Doctora Gaxiola ha hecho aportes en el ámbito mundial sobre su especialidad y es reconocida como líder académica en las áreas de nutrición acuícola, la ecofisiología y la carcinología mexicanas.
Actualmente es Profesora Titular C de Tiempo Completo en la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Su trayectoria ha sido reconocida con premios como la Medalla Gabino Barreda por sus estudios de Doctorado y el Reconocimiento Sor Juan Inés de la Cruz, otorgado por la UNAM. Es también miembro activo de la World Aquaculture Society y miembro fundador de la Asociación de Especialistas en Nutrición Acuícola de México y de la Red para el Conocimiento de los Recusos Naturales del Sureste de México.