Los cinco jinetes del Antropoceno para los murciélagos

Por: Romeo A. Saldaña-Vázquez

Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Universidad Iberoamericana Puebla. romeo.saldana@gmail.com

¿Qué es el Antropoceno?

El Antropoceno se define como el momento geológico que vive la humanidad actualmente en el planeta Tierra (Crutzen 2006). Este se caracteriza por el cambio ambiental global de origen humano el cual inició con la revolución industrial y que ha dejado una firma química en los sedimentos profundos del suelo y en el ambiente (Zalasiewicz et al. 2008). Los principales indicadores del inicio de esta época se encuentran en el aumento de la temperatura global de más de un grado y en el aumento del dióxido de carbono atmosférico por arriba de las 300 partes por millón. Cifras que no se tenían registradas para la era geológica anterior el Holoceno (Zalasiewicz et al. 2008). En esta contribución usaré la analogía de los cuatro jinetes del apocalipsis de San Juan para referirme a las cuatro grandes amenazas derivadas del antropoceno para el mantenimiento de las poblaciones de murciélagos en el mundo y en México. Pero antes de ello, explicaré cuales son las consecuencias en el funcionamiento que se han detectado a partir de la antropización de los ecosistemas y cuáles de ellas son una amenaza para las poblaciones de murciélagos.

Los cuatro jinetes del apocalipsis de Albrecht Dürer, Public domain, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Durer_Revelation_Four_Riders.jpg)

Consecuencias del Antropoceno en los ecosistemas

Dentro de las principales consecuencias del antropoceno en los ecosistemas se ha registrado un cambio en la composición de especies animales y vegetales debido al cambio climático (Lavergne et al. 2010). Estos cambios en la biodiversidad como consecuencia del cambio climático traen consigo extinciones y efectos en cascada en procesos ecosistémicos como la productividad vegetal, acidificación y contaminación del agua y un incremento en la producción de gases de efecto invernadero (Hooper et al. 2012). Además del cambio climático, el antropoceno trae consigo otros fenómenos socio-ambientales como la contaminación, el cambio de uso de suelo, los incendios forestales, y la sobrepesca los cuales están más relacionados con el decremento de poblaciones animales (Caro et al. 2012). A estos los llamaré los jinetes del antropoceno de los animales y a continuación describiré cuales se han relacionado con el decremento de poblaciones de murciélagos.

Los cinco jinetes del antropoceno

En el caso de los murciélagos se han documentado cuatro fenómenos como las principales amenazas para sus poblaciones, las cuales derivan de las actividades antrópicas. En primer lugar, tenemos el cambio de uso de suelo el cual resulta en fragmentación y pérdida del hábitat. Este fenómeno tiene su origen en tres procesos y actividades humanas, que son la agricultura, ganadería y la urbanización. En segundo lugar, tenemos la contaminación del aire, agua, acústica y lumínica. En tercer lugar, tenemos los conflictos con los seres humanos derivados de la mala reputación asociada al papel de los murciélagos en los ecosistemas y a la construcción de infraestructura humana. En cuarto lugar está el cambio climático, el cual puede provocar una disrupción en las interacciones bióticas entre murciélagos y otros organismos, debido a la reducción de solapamiento en los momentos de interacción por el cambio del clima. Por último, tenemos las enfermedades, las cuales están asociadas al movimiento del ser humano el cual promueve el ingreso de patógenos a lugares donde no existían y que resultan en la reducción de poblaciones de murciélagos.

Incendios forestales recurrentes e incontrolables, una de las consecuencias del cambio global. Imagen de: USFWS Pacific at (https://flickr.com/photos/52133016@N08/26442711921). It was reviewed on 15 August 2016 by FlickreviewR and was confirmed to be licensed under the terms of the cc-by-2.0.

¿Qué sabemos de las amenazas del Antropoceno para los murciélagos de México?

Los estudios que han evaluado el efecto del cambio de uso de suelo en la diversidad de murciélagos de México han encontrado que en general existe una reducción de la abundancia relativa de murciélagos, principalmente de la familia Phyllostomidae al cambiarse el bosque por un cultivos, potreros para cría de ganado o ciudades (Saldaña-Vázquez y Schondube 2016). Si bien el número de especies no se reduce de manera generalizada, la composición de especies si cambia, habiendo un filtrado de especies de un ambiente a otro. El segundo jinete del antropoceno es la contaminación ambiental, en especial la contaminación acústica y lumínica. Estas dos son de las principales razones de reducción de actividad de murciélagos en ambientes antropizados. La contaminación lumínica interfiere en procesos de captura de insectos en el caso de los murciélagos insectívoros y en aumenta el riesgo de depredación en el caso de otros murciélagos. Sin embargo, la información en el caso de México para estos temas es escasa. El tercer jinete es el conflicto directo entre humanos y murciélagos, este se da por la invasión y vandalización de refugios de murciélagos por el ser humano. Esto se ha incrementado a partir de la pandemia del SARS-COV-2. Debido a que por la mala información las personas han percibido a los murciélagos como agentes transmisiores del virus, cuando no es así. Además de este conflicto directo, existen otros indirectos relacionados con la infraestructura urbana o energética que provoca la muerte de los murciélagos, como las plantas eólicas de energía. El cambio climático es el cuarto jinete, el cual provoca, como mencioné antes el “desencuentro” de los murciélagos y las plantas que polinizan (Zamora-Gutierrez et al. 2018). Por úlitmo estan las enfermedades provocadas por la globalización y movimientos de las personas. El caso más emblemático es la enfermedad de la nariz blanca en norteamérica. Este hongo llegó a esta región desde europa, a través del calzado de un espeléologo y se ha dispersado en colonias de hibernación de murciélagos, provocando la muerte de varios indiviudos. Si bien este hongo aún no se ha registrado en México, ya se está monitoreando su posible llegada a colonias de hibernación.

Murciélago infectado con el hongo de la nariz blanca. Imagen de: Marvin Moriarty/USFWS, Public domain, via Wikimedia Commons (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Little_Brown_Bat_with_White_Nose_Syndrome_%28Greeley_Mine%2C_cropped%29.jpg)

Como podemos ver estos jinetes están vinculados directa o indirectamente con las actividades humanas. Aún desconocemos en muchos de los casos el grado de severidad que tienen sobre las poblaciones de murciélagos y tenemos que poner manos a la obra en conjunto con diferentes actores de la sociedad para evitar que estos impacten fuertemente a las poblaciones de murciélagos y amenace la provisión de servicios ecosistémicos que estos nos otorgan.

Referencias

  • Caro, T., Darwin, J., Forrester, T., et al. (2012). Conservation in the Anthropocene. Conservation Biology 26: 185–188.
  • Crutzen, P.J. (2006). The anthropocene. In: Earth System Science in the Anthropocene. Springer Berlin Heidelberg, pp 13–18.
  • Hooper DU, Adair EC, Cardinale BJ, et al (2012). A global synthesis reveals biodiversity loss as a major driver of ecosystem change. Nature 486: 105–108.
  • Lavergne, S., Mouquet, N., Thuiller, W., &  Ronce, O. (2010). Biodiversity and climate change: Integrating evolutionary and ecological responses of species and communities. Annual review of ecology, evolution and systematics 41: 321–350. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-102209-144628.
  • Saldaña-Vázquez, R.A., & Schondube, J.E. (2016). La masa corporal explica la dominancia de Artibeus (Phyllostomidae) en ambientes urbanos. In: Ramirez-Bautista A, Pineda-Lopez R (eds) Fauna Nativa en Ambientes Antropizados. CONACyT-UAQ, Quéretaro, pp 23–33.
  • Zamora-Gutierrez, V., Pearson, R.G., Green, R.E., & Jones, K.E. (2018). Forecasting the combined effects of climate and land use change on Mexican bats. Diversity Distributions 24: 363–374. https://doi.org/10.1111/ddi.12686.

Reseña del autor

Es Académico de Tiempo del Instituto de Investigación en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S. J. de la Universidad Iberoamericana Puebla. Es Doctor y Maestro en Ciencias con especialidad en Ecología por el Instituto de Ecología A.C. y Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de investigación es la ecología, en particular le interesa la ecología urbana, la biología comparada y la ecología del paisaje. Es coordinador de la Red Temática de CONACyT “Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados” (REFAMA; 2019-21). Cuenta con más de 36 publicaciones científicas y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, nivel 2 (2020-23) en el área de Biología y Química.

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: