Ecoblog-mx
Hace casi dos décadas se presentó la idea que impulsa las “Soluciones Basadas en la Naturaleza” como una estrategia práctica para incorporar la dimensión ambiental en la instrumentación de las políticas de desarrollo. Inició como una iniciativa que emergió de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio como propuesta para impulsar cambios de perspectiva en la construcción de opciones de desarrollo. El término Soluciones Basadas en la Naturaleza asume que la población no es un receptor pasivo de los múltiples beneficios (materiales e intangibles) que los ecosistemas dan a las personas. La idea busca estimular el reconocimiento de que el ser humano puede también gestionar, proteger y restaurar proactiva y estratégicamente los ecosistemas. Inicialmente la idea fue planteada ante la ONU por la UICN y el Banco Mundial. El concepto se propone como una noción sombrilla que incluye una serie de enfoques complementarios que han surgido de distintas disciplinas, pero con el mismo interés en utilizar las funciones de los ecosistemas para enfrentar los desafíos ambientales que estamos viviendo. Ya no podemos decir que las Soluciones Basadas en la Naturaleza sea un nuevo concepto. Pero sí que es una idea que insiste en la importancia de valorar todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los beneficios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. Incorporar a la Naturaleza en la construcción de opciones de desarrollo nos invita a enfrentar, por ejemplo, los retos en seguridad alimentaria mediante la instrumentación de sistemas agroforestales o la restauración de humedales. Por supuesto, esto se suma a acciones convencionales, como mejorar la distribución y acceso a alimentos, o políticas de comercio que apoyan a productores locales. Otro ejemplo es la necesidad de naturalización de las ciudades como una estrategia de mejorar la convivencia social pero también como una medida de adaptación ante el cambio climático, las ideas empiezan simplemente por incrementar el arbolado urbano. La expectativa general de pensar en soluciones de este tipo es potenciar los múltiples beneficios mutuos que existen entre las personas y la biodiversidad. La IUCN ya ha formulado una propuesta de 8 estándares para ayudar a reconocer e incentivar iniciativas de acción para instrumentar Soluciones Basadas en la Naturaleza (Fig 1).

Hay quienes opinan que la frase Soluciones Basadas en la Naturaleza se refiere a una obviedad, pues la vida humana no es posible al margen de los ecosistemas. Sin embargo, el recordatorio es actualmente importante pues invita a reflexionar sobre la importancia de las acciones que protegen o restauran ecosistemas naturales y los gestionan de una manera sostenible. Nos invita a hacerlo como estrategias que abordan desafíos sociales. Nos hace ver que la naturaleza puede ayudarnos a encontrar el camino en los acuciantes desafíos que enfrenta la humanidad hoy en alimentación, cambio climático, acceso al agua potable, salud, gestión del riesgo de desastres y en general en el mismo desarrollo económico. Hoy en día las Soluciones Basadas en la Naturaleza están ampliamente alineadas con el programa de la Agenda 2030 y pueden contribuir a que una región alcance distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es un órgano de decisión de la ONU que cuenta con la representación de 193 países. Es el órgano de gobierno del Programa Ambiental de la ONU (UNEP). Entre otras cosas, se ocupa de establecer prioridades sobre política pública ambiental global y el desarrollo de leyes ambientales internacionales. En general contribuye a la aplicación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La Asamblea tiene previsto tener su próxima reunión general en Nairobi, Kenia, del 22 al 26 de febrero de 2021 para abordar el tema “Fortalecer la acción por la naturaleza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible“. En este Número del Ecoblog-mx invitamos a especialistas a que nos compartan sus reflexiones, perspectivas y experiencias en torno a la puesta en práctica de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
Miguel Equihua (Editor)
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Contribuciones
- Como producir alimentos sin destruir el medio ambientePor: Alfonso Larque-Saavedra* Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Unidad de Recursos Naturales , larque@cicy.mx Es difícil aceptar que México sea deficitario en la producción de granos para la alimentación. Este año importaremos la mayor cantidad de maíz en … Leer más
- Fitotecnologías para generación de agua limpia en pequeñas comunidades y la potencial remoción de corona virusPor: Eugenia J. Olguín Palacios Instituto de Ecología, A.C. Grupo de Biotecnología Ambiental. eugenia.olguin@inecol.mx La enfermedad Covid-19 causada por el SARS-CoV-2 ha infectado a más de 41 millones de habitantes de todo el planeta y ha causado más de 1 … Leer más
- Los ecosistemas costeros son una membrana ecológicaPor: Marisa Martinez1, Jorge López-Portillo1, Rodolfo Silva2 1 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa Ver. 2 Instituto de Ingeniería, UNAM marisa.martinez@inecol.mx; jorge.lopez.portillo@inecol.mx; RSilvaC@iingen.unam.mx La membrana celular se define como una capa o frontera que separa el interior de las células del … Leer más
- Propiedades emergentes: ecosistemas versus agroecosistemasPor: Arturo Pérez-Vázquez Colegio de Posgraduados campus Veracruz, parturo@colpos.mx La teoría general de sistemas fue generada por Ludwig Von Bertanlafy de 1937 al año 1969, cuando publica su libro teoría general de sistemas. A partir de ahí empezaron a acuñar … Leer más
- Naturalizar las ciudadesPor: Griselda Benítez Badillo Instituto de Ecología, A.C. griselda.benitez@inecol.mx Los seres humanos enfrentan desafíos globales complejos. Una gran parte de estos desafíos derivan del acelerado aumento de la población y de las enormes demandas de recursos que las concentraciones urbanas … Leer más
- Repensar nuestras relaciones entre sociedades humanas y con los demás seres vivosPor: Alicia Barceinas Cruz Universidad de Wisconsin-Madison barceinascru@wisc.edu La pérdida de la biodiversidad es un fenómeno global quizás menos popularizado pero íntimamente relacionado con el cambio climático. Este fenómeno consiste en la pérdida de la diversidad de formas de vida … Leer más
Sigue el Ecoblog-mx
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.