Repensar nuestras relaciones entre sociedades humanas y con los demás seres vivos

Por: Alicia Barceinas Cruz

 Universidad de Wisconsin-Madison barceinascru@wisc.edu

La pérdida de la biodiversidad es un fenómeno global quizás menos popularizado pero íntimamente relacionado con el cambio climático. Este fenómeno consiste en la pérdida de la diversidad de formas de vida en el planeta—animales, plantas, bacterias, hongos, algas—y del ensamble de relaciones que hay entre ellas y con los elementos del paisaje—ríos, suelo, minerales. Cuando perdemos lo anterior, perdemos beneficios de la biodiversidad como la salud y la seguridad alimentaria, además de perder la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático. Por ello, el bienestar humano depende de que logremos identificar y modificar las relaciones sociales que derivan en las acciones humanas causantes tanto del cambio climático como de la pérdida de biodiversidad.

Figura 1. Ejemplo de los beneficios de la biodiversidad para hacer frente a los efectos del cambio climático. Con el aumento de la temperatura planetaria se espera un aumento de los niveles del mar así como más tormentas y huracanes en algunas zonas. La figura ilustra la protección contra inundaciones brindada por dos ecosistemas: manglares y arrecifes de coral (Fuente:  Losada et al., 2018)

El reporte más reciente de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política para la Biodiversidad identifica las acciones que directamente tienen un efecto negativo en la biodiversidad, así como los aspectos de las sociedades humanas que derivan en dichas acciones, es decir las causas indirectas o subyacentes. Por ejemplo, una de las principales causas directas de la pérdida de biodiversidad es la deforestación de bosques tropicales. La deforestación libera gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y remueve la vegetación que contribuiría a mitigarlo. Cuando esto sucede en repetidas ocasiones y en áreas extensas, los ecosistemas tienden a la simplificación, lo cual reduce nuestra capacidad de adaptación a cambios ambientales. Las causas subyacentes de la deforestación tropical están frecuentemente relacionadas con la expansión de mercados y demanda de mercancías globales—palma de aceite, soya, carne, minerales, gas y petróleo. Dichas causas subyacentes también contribuyen al cambio climático.

¿Qué tipo de relaciones hay detrás de estas causas y cómo podemos cambiarlas? Siguiendo una rica tradición intelectual y de activismo de los pueblos originarios, el académico Potawatomi Kyle Whyte, experto en justicia ambiental y climática, propone que para superar los problemas sociales y ambientales debemos reformular nuestra relaciones entre sociedades humanas y con los demás seres vivos (Whyte, 2020). Whyte propone que nuestras relaciones deberían basarse en cinco cualidades de la reciprocidad: respeto mutuo, consenso, transparencia, confianza, y responsabilidad.

Sin embargo, las relaciones en las sociedades coloniales y poscoloniales derivan de una forma de crear valor económico basada en la explotación y dominación de territorios y cuerpos (WEA, 2017). Continuando con el ejemplo de la deforestación tropical, la expansión de algunos mercados globales genera valor económico pero conlleva la extinción de especies y la precarización de la vida. Por otro lado, las acciones humanas con efectos planetarios no son algo nuevo. Existe evidencia de que la invasión europea del siglo XVI en los territorios conocidos actualmente como América influyó en la pequeña edad de hielo. El genocidio del 90% de la población original llevó al abandono de extensas áreas de cultivo y los bosques secundarios que crecieron en esas zonas funcionaron como un inmenso sumidero de carbono que provocó la disminución de la temperatura global (Yusoff, 2018; Koch et al, 2019). Este caso ilustra cómo las soluciones a los retos planetarios actuales requieren una profunda reflexión sobre las relaciones sociales y de producción de valor que derivaron de este catastrófico evento.

Figura 2. Definición de soluciones basadas en la naturaleza (Fuente: Andrade et al., 2020)

En años recientes se ha discutido en la arena de la política ambiental internacional el concepto de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Las SbN priorizan la protección del medio ambiente para superar desafíos sociales como la seguridad alimentaria y la reducción de riesgos de desastres, al tiempo que aumentamos nuestra capacidad de adaptación a las nuevas condiciones ambientales que ya vivimos (Andrade et al., 2020). Al implementar instrumentos que nos permiten cuidar a la biodiversidad para que la biodiversidad cuide de nosotros, este marco conceptual ofrece oportunidades de poner en práctica el principio de que las relaciones recíprocas en la naturaleza son la base del bienestar planetario y humano. No obstante, también existe el riesgo de reproducir relaciones de explotación y dominación al implementar dichas soluciones, lo cual debilitaría su potencial como solución a largo plazo. Construir relaciones basadas en el respeto, cuidado mutuo y la responsabilidad es necesario pero lleva tiempo. Lo mejor es empezar ya: conoce las comunidades humanas y la biodiversidad del lugar donde vives y conecta con ellas.

Referencias

  • Andrade, A., Cohen-Shacham, E., Dalton, J., Edwards, S., Hessenberger, D., Maginnis, S., Maynard, S., McElwee, P., Murti, R., Nelson, C., Ruiz, V., Siikamäki, J., L. Vasseur (principales colaboradores). 2020. Orientación para usar el Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza. Un marco fácil de usar para la verificación, diseño y ampliación de las soluciones basadas en la naturaleza. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. ISBN 978-2-8317-2063-0
  • Koch, A., Brierley, C., Maslin, M.M., S.L. Lewis. 2019. Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492. Quaternary Science Reviews 207: 13-36
  • Yusoff, K. 2018. A billion Black Anthropocenes or none. The University of Minnesota Press, Minneapolis, MN
  • Whyte, K. 2020. Indigenous environmental justice: anti-colonial action through kinship. En B. Coolsaet (Ed), Environmental justice: key issues. Routledge, New York, pp. 266-278.
  • Women’s Earth Alliance y Native Youth Sexual Health Network. 2017. Violence on the land, violence on our bodies: building and indigenous response to environmental violence. Reporte y kit de herramientas: http://landbodydefense.org/

Reseña de la autora

Alicia Barceinas Cruz es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con Maestría en Política Pública por la Universidad de Chicago. Colaboró por varios años con Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C en el Programa de Conservación, Restauración y Manejo Sustentable en la Selva Lacandona. Actualmente estudia un doctorado conjunto en el Departamento de Geografía y el Instituto Nelson para Estudios sobre el Medio Ambiente de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación explora las intersecciones entre límites geopolíticos y corredores biológicos transfronterizos.

Coméntalo en nuestras redes sociales
A %d blogueros les gusta esto: