Año 2021, número VI. Un acercamiento hacia la ecología de los desiertos mexicanos

Ecoblog-mx

Los desiertos mexicanos son sistemas ecológicos complejos, ricos en organismos y ricos en especies endémicas. Esta riqueza de organismos se debe a la variedad de ambientes áridos, que van desde los típicos que están influenciados por la franja mundial de zonas áridas como los desiertos chihuahuense y sonorense, a aquellas regiones que están influenciadas por las franjas tropicales, como el Valle de Tehuacán. Sin embargo, aún falta mucho por conocer sobre los desiertos mexicanos.

En este número del ECOBLOG-MX presentamos seis contribuciones sobre distintos aspectos de la ecología de los desiertos mexicanos. La Dra. Nguyen Esmeralda López Lozano nos habla sobre la interacción entre las semillas de cactáceas y microorganismos, haciendo énfasis en que los microorganismos asociados a las semillas podrían facilitar su adaptación al hábitat. La Dra. Cecilia Jiménez nos comenta sobre la dinámica de las plantas desérticas, con un enfoque de evaluación desde los individuos hasta las comunidades y ecosistemas. La Dra. Laura Yáñez Espinosa describe no solamente las características de las espinas de las cactáceas, sino también sus funciones, las cuales ahora sabemos que no solamente sirven como defensa contra herbívoros. El Dr. Alfredo Ramírez Hernández comenta sobre dos grupos bioindicadores importantes en el sureste del Desierto Chihuahuense: las hormigas y los escarabajos estercoleros. El Dr. Pedro Luis Valverde nos explica sobre la orientación no aleatoria de estructuras reproductivas en cactáceas columnares de desiertos mexicanos; es decir, si la mayor cantidad de recursos para la producción de yemas florales, flores y frutos está relacionada con la radiación fotosintéticamente activa que reciben las costillas, ramas o tallos. Finalmente, el Dr. Felipe Barragán comenta sobre la especie endémica y emblemática de San Luis Potosí, Yucca potosina, cuyas flores, frutos y semillas son una fuente de alimentos para una importante variedad de animales, así como para los habitantes de la región.

Es nuestro deseo en la SCME que los temas sean de su interés y contribuyan al entendimiento de la riqueza de organismos en nuestros desiertos y de las adaptaciones que han adquirido para hacer frente a las condiciones de baja disponibilidad de agua y temperaturas extremas.

Joel Flores (Editor)


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.


Contribuciones


Sigue el Ecoblog-mx

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

A %d blogueros les gusta esto: