Humedales costeros: centinelas de la salud de las cuencas

Por: Hugo López Rosas

Academia de Desarrollo Regional Sustentable
El Colegio de Veracruz
Carrillo Puerto 26, Zona Centro, Xalapa 91000, Veracruz
hugo.loper@gmail.com

Los humedales costeros del Golfo de México son mucho más extensos que los del Pacífico en el territorio mexicano. Esto es debido a la presencia de cuencas extensas por las que se arrastra una gran cantidad de sedimentos que se depositan continuamente en las partes más bajas del terreno: las costas. Sin embargo, cuando se interrumpe el flujo de sedimentos, como ha ocurrido por la construcción de diques en el río Misisipí (Meade y Moody, 2010), se corre el riesgo de la pérdida de superficies de humedales costeros. Además, por su ubicación geográfica, los humedales son vertedero temporal o permanente, no sólo de sedimentos, sino de una gran cantidad de residuos transportados por el agua de forma visible (p. ej., residuos sólidos como plásticos –Figura 1) o invisible (p. ej., nutrientes, plaguicidas, metales, medicamentos, hormonas, etc.). Los humedales costeros tienen influencia marina de forma directa (entrada de agua salina) o indirecta (niveles de agua influenciados por mareas) y sus entradas de agua dulce son de forma superficial (precipitación, inundación por desbordamiento de ríos), o subterránea (Neri-Flores et al., 2019). La entrada de agua subterránea es de forma permanente y continua (Yetter, 2004); mientras que la entrada superficial es en forma de pulsos.

Figura 1. Depósito de residuos sólidos en humedales costeros de Tamiahua, Veracruz. Algunos residuos, como los plásticos, son vertidos en los cauces de agua, donde son arrastrados a las partes más bajas hasta terminar en los humedales costeros.

Por lo descrito arriba, los humedales costeros son ecosistemas que funcionan como centinelas del manejo de la cuenca. Por ejemplo, cuando se implementan nuevos distritos de riego en las partes alta o media de las cuencas hidrológicas para el mantenimiento de campos de cultivo, disminuye la cantidad de agua que llega a la cuenca baja, donde están los humedales costeros, provocando su desaparición o la reducción de su extensión. Cuando disminuye la cantidad de agua que llega por gravedad a la costa, los espejos de agua también se reducen porque son reemplazados por la planta acuática Typha domingensis (conocida en México como tule o enea), esto ocurre porque disminuye la profundidad de la columna de agua permitiendo que las raíces de la planta se fijen al fondo. Otra situación muy común que ocurren en los humedales es la saturación de nutrientes por el exceso de fertilizantes empleados en los campos de cultivo. Cuando la columna de agua se satura de nutrientes, como nitrógeno o fósforo, las poblaciones de plantas acuáticas flotantes, como el lirio acuático (Eichhornia crassipes) o la lechuga de agua (Pistia stratiotes), aumentan de forma explosiva llegando a remplazar lo que antes era un lago con un extenso espejo de agua, por un nuevo ecosistema dominado por plantas flotantes. En ambos ejemplos, el problema de fondo no son las plantas, no se puede considerar una invasión biológica porque no son plantas que hayan roto una barrera geográfica y estén creciendo en una región diferente a donde se originaron. En el primer ejemplo el problema es la extracción excesiva de agua en la cuenca, en el segundo ejemplo el problema es el uso excesivo de fertilizantes. Ambos ejemplos pueden agravarse si hay deforestación en la cuenca, ya que esta aumenta la cantidad de sedimentos que son arrastrados hacia los humedales durante la época de lluvias, provocando el azolvamiento y gradual desaparición de los humedales costeros.

En el presente estudio se pretendió resaltar la importancia de la investigación en humedales costeros, que incluya el monitoreo de hidrófitas, las entradas de agua dulce y su calidad, el aporte de sedimentos, como una herramienta indispensable para la identificación de indicadores bióticos y abióticos del estado de salud de la cuenca y, con base en esto, tomar las mejores decisiones para un manejo integral.

Referencias

  • Meade, R.H. y J.A. Moody. Causes for the decline of suspended–sediment discharge in the Mississippi River system, 1940–2007. Hydrological Processes 24:35-49. 2010.
  • Neri-Flores, I., P. Moreno-Casasola, L. A. Peralta-Peláez y R. Monroy. Groundwater and River Flooding: The Importance of Wetlands in Coastal Zones. Journal of Coastal Research 92:44-54. 2019.
  • Yetter, J.C. Hydrology and Geochemistry of Freshwater Wetlands on the Gulf Coast of Veracruz, Mexico. Tesis de Maestría, Universidad de Waterloo. 2004

Reseña del autor

Hugo López Rosas es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hizo un doctorado en ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales) en el INECOL. Es profesor-investigador de tiempo completo en El Colegio de Veracruz donde es miembro de la Academia de Desarrollo Regional Sustentable. Su línea de investigación es la ecología de ecosistemas costeros tropicales, con énfasis en las relaciones agua-suelo-planta y el efecto de disturbios. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado sobre Manejo de Recursos Naturales, Ecología de Humedales, Restauración de Humedales, Métodos Estadísticos Multidimensionales, Métodos de Diagnóstico socio-ambiental. Ha ejecutado proyectos sobre restauración de humedales, conectividad hidrológica de humedales-manglares y dinámica de la vegetación de humedales. Es autor/coautor de 16 artículos de investigación y 24 capítulos de libro sobre ecología y restauración de ecosistemas costeros .

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: