
Por: Alejandro Franco Uriostegui, Amelia Cornejo Romero, Alicia Callejas Chavero
Las hormigas desempeñan un papel ecológico muy importante en zonas áridas, utilizan diferentes recursos alimenticios de manera eficiente, que les permite establecer interacciones positivas, negativas o neutras con las plantas (Dáttilo et al., 2017). Los recursos aprovechados por hormigas provenientes de cactáceas son diversos e incluyen el polen, néctar, frutos y semillas (Mauseth et al., 2016; Arnan et al., 2019). En una población clonal de Mammillaria magnimamma en el Valle del Mezquital, Hidalgo (Fig. 1), la comunidad de hormigas obtiene diferentes recursos a lo largo del período reproductivo de la planta; desde febrero hasta julio, meses que abarcan la prefloración, floración y fructificación, y muestra una intensa actividad durante la floración, cuando están disponibles múltiples flores por clon. En este estudio investigamos cómo cambia la diversidad de hormigas en cada etapa del periodo reproductivo, usando el índice de diversidad de Shannon (H’) como una estimación que resume el número de especies y su proporción dentro de una comunidad, donde los valores más altos representan mayor homogeneidad en la distribución de las abundancias de las especies. Registramos un total de 612 hormigas, pertenecientes a 4 subfamilias, 10 géneros y 12 especies, las cuales representan el 5.2% de la riqueza mirmecológica reportada para Hidalgo. Aunque la riqueza de especies fue similar entre etapas, la abundancia y diversidad de hormigas fue significativamente mayor durante la floración (317 organismos; H’=1.91, respectivamente), con respecto a la prefloración (127 organismos, H’=1.38, respectivamente) y fructificación (168 organismos, H’=1.69, respectivamente), lo que coincide con una mayor disponibilidad de recursos. La diversidad se considera alta, tomando en cuenta que en la cactácea columnar barreliforme Ferocactus latispinus, se reportaron cinco especies de hormigas asociadas a nectarios extraflorales (Luna-De La Torre, 2016). La similitud entre la floración y fructificación fue alta pues comparten 7 de 12 especies. De las 12 especies de hormigas registradas solo 9 usaron los recursos de M. magnimamma, el resto fueron consideradas visitantes ocasionales (Tabla 1). Durante la prefloración, las hormigas emplean lana, néctar, polen y estambres de los botones maduros (Tabla 1, Fig. 2A); mientras que en floración usan néctar, polen, estambres, tépalos (Tabla 1, Fig. 2B); finalmente en la fructificación usaron la pulpa de los frutos, semillas y lana (Tabla 1, Fig. 2C). El uso de los recursos difiere entre especies, por ejemplo, Solenopsis globularia empleó principalmente lana, polen, néctar y los estambres durante la prefloración y floración, mientras que Cardiocondyla sp. y Odontomachus erythrocephalus emplearon polen y frutos durante la floración y fructificación respectivamente (Tabla 1), lo cual puede estar relacionado con las necesidades particulares de cada especie. Nuestros resultados muestran, que los recursos que ofrece Mammillaria magnimamma juegan un papel relevante en los cambios temporales en la composición, abundancia y diversidad de su comunidad de hormigas asociadas.



* Hormigas que no utilizaron recursos
Referencias
- Arnan, X., Molowny-Horas, R., Bluthgen, N. (2019). Food resource exploitation and functional resilience in ant communities found in common Mediterranean habitats. Science of the Total Envoronment, 684, 126-135. Doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.260.
- Dáttilo, W., Aguirre, R., Flores-Flores, D., Ahuatzin-Flores, E., Corro-Méndez, E. (2017). Plantas, hormigas y herbívoros interactúan en un ambiente semiárido en el centro de México ¿Cómo lo hacen? Biodiversitas, 132, 12-16.
- Luna-De La Torre, P., Castro-Leal, L., Contreras-Cerón, R. y Castillo-Meza, A. (2016). Actividad de formícidos en Ferocactus latispinus (Cactaceae) en una zona semiárida del centro de México. Entomología mexicana, 3, 530-536.
- Mauseth, J., Rebmann, J. y Rodrigues, S. (2016). Extrafloral Nectaries in Cacti. Cactus and Succulent Journal, 88, 156-171. Doi: https://doi.org/10.2985/015.088.0401.
Reseña de los autores

Amelia Cornejo Romero (acornejor@ipn.mx) es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, realizó la Maestría en Ciencias Biológicas en el Instituto de Ecología de la UNAM y el Doctorado en la UAM. Actualmente es Profesora -Investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y las líneas de investigación que desarrolla son Filogeografía de plantas de ambiente áridos y Biología Reproductiva de cactáceas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Alejandro Franco Uriostegui (afrancou1500@alumno,ipn.mx) es alumno de la Licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y buzo certificado por la agencia SDI bajo la modalidad ‘Underwater Research Methods’. Actualmente desarrolla su tesis de licenciatura en el laboratorio de ecología vegetal y sus áreas interés son ecología de las interacciones cactácea-insecto y el buceo científico.

Alicia Callejas Chavero (alicallejas@hotmail.com) es Bióloga, Maestra en Ciencias y Doctora en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesora -Investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Sus líneas de investigación son Ecología de interacciones multitróficas y Dinámica poblacional con énfasis en plantas e insectos de zonas áridas. Desde hace más de 10 años con su grupo de trabajo ha estudiado las interacciones planta-insecto, insecto-insecto usando como modelos al garambullo Myrtillocatus geometrizans, Mammillaria magnimamma y a las leguminosas y sus brúquidos. Ha contribuido en la formación académica de alumnos dirigiendo tesis de licenciatura y maestría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.