Ecoblog-mx
La península de Yucatán posee una gran diversidad de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta arrecifes coralinos, pasando por petenes, manglares, dunas, cenotes, lagos de agua dulce, lagunas costeras, entre otros. A nivel mundial, aquí se encuentra el mayor arrecife coralino transfronterizo, el segundo arrecife de barrera más grande y algunos de los mayores arrecifes bacterianos de agua dulce. Adicionalmente, a nivel país, la península posee el 54% de nuestros manglares, el mayor continuo de selva tropical y varios ecosistemas únicos, como los petenes, los cenotes y un enorme sistema cavernario inundado. Sin embargo, todos estos ecosistemas están sufriendo un rápido deterioro y disminución. Alrededor del 80% de las selvas tropicales, por ejemplo, están perturbadas y la severa fragmentación resultante de su sustitución por pastizales y cultivos, ha roto la continuidad del paisaje que permite la conexión entre los diferentes ecosistemas. En el caso de los arrecifes coralinos, se estima que actualmente ocupan menos del 10% de su extensión potencial, mientras que los cuerpos de agua están siendo altamente contaminados por la expansión urbana y las agroindustrias. Especies invasoras exóticas y enfermedades están afectando también la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y terrestres. En este sentido, los escenarios actuales y futuros del cambio global colocan a la península en una situación de gran vulnerabilidad, que puede verse agravada por nuevos proyectos o actividades que acrecienten la fragmentación y la contaminación de los ecosistemas. Para afrontar estos grandes retos, resulta vital que el modelo de desarrollo socioeconómico predominante de la región esté en sintonía con la conservación de los ecosistemas y los servicios que brindan, garantizando tanto la seguridad alimentaria como el mantenimiento de la integridad ecosistémica en el largo plazo. En este número del Ecoblog, ejemplificamos las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos (marinos y continentales), costeros y terrestres de la Península, a causa de la invasión de especies exóticas, la contaminación, las actividades económicas o el modelo predominante de desarrollo, al tiempo que reflexionamos sobre grupos de organismos cuya diversidad y función, aunque sumamente importante, sigue siendo poco conocida.
Mariana Yólotl Alvarez Añorve, Luis Daniel Avila Cabadilla (Editores)
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Contribuciones
- Amenazas a la biodiversidad de la Península de Yucatán, retos y necesidades de investigaciónPor: Juan Manuel Dupuy Rada Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. La Península de Yucatán (PY) incluye los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo y el norte de Belice y Guatemala, alberga el segundo macizo forestal tropical más … Leer más
- La conservación de la vegetación de duna costera de la península de Yucatán: entre el azar, la urbanización y las especies invasorasPor: Víctor Parra-Tabla Departamento de Ecología Tropical, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Victor.parratabla@gmail.com Las zonas costeras se consideran de los ecosistemas terrestres más vulnerables al cambio climático fundamentalmente por el incremento esperado en el nivel … Leer más
- La llegada del camarón tigre a México: efecto de las actividades antropogéncias en la biodiversidad de camarones peneidos del Atlántico AmericanoPor: Martha Gabriela Gaxiola Cortés UMDI Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM. mggc@ciencias.unam.mx Una nueva especie de camarón ha sido detectada en la Península de Yucatán. Se trata del camarón tigre, Penaeus monodon (figura 1), un camarón peneido que ha sido … Leer más
- ¿Rocas con vida? Los microbialitos de la Península de YucatánPor: Luisa I Falcón Instituto de Ecología, UNAM, Campus Yucatán, PCTY, 97302, México, falcon@ecologia.unam.mx La biodiversidad de nuestro planeta se distribuye en bacterias, arqueas, y organismos con núcleo (eucariontes), además de regiones genéticas envueltas en cápsides proteicas, sin capacidad de … Leer más
- Los parásitos en el estudio de la biodiversidad: ¿héroes o villanos?Por: Gerardo Pérez-Ponce de León Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida (ENES-Mérida, UNAM). Instituto de Biología (UNAM). La biodiversidad se refiere a la variedad de vida en el planeta a diferentes niveles, desde la variabilidad genética, pasando por la de … Leer más
- Modelos de nicho ecológico como herramienta para el estudio y conservación de las serpientes de la península de YucatánPor: Carlos Alberto Yáñez Arenas Laboratorio de Ecología Geográfica, Unidad de Conservación de la Biodiversidad, Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, UMDI-Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. lichoso@gmail.com Las serpientes son uno de los grupos de vertebrados … Leer más
- Seguridad alimentaria en Yucatán y los ecosistemas que la sostienenPor: Casandra Reyes García1 y Alejandra García Quintanilla2 1Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2Colectivo Popol Vuh La península de Yucatán presenta grandes retos para el cultivo de alimentos ya que en algunas zonas carece completamente de suelo o presenta … Leer más
Sigue el Ecoblog-mx
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.