Año 2021, número III. De los conceptos a la práctica: Integridad de los Ecosistemas

Ecoblog-mx

Desde hace algunos años existe consenso que el bienestar y la salud de la población humana depende de los bienes y servicios que obtiene de los ecosistemas (https://scme.mx/volumen-i-ecosistemas-y-salud-humana/).  Por ello, conocer y monitorear la condición de los ecosistema y, su “falta de integridad” es en un tema fundamental, no solo en el ámbito científico, sino también de utilidad para el diseño y evaluación de políticas públicas.

En este número del Ecoblog continuamos con el tema de integridad ecosistémica, pero ahora con una perspectiva de su posible medición a escala nacional y sus aplicaciones para las políticas ambientales.

INEGI publica en las cartas de uso del suelo y vegetación (CUSV) además de la extensión de la cubierta vegetal información sobre su condición. Desafortunadamente no fue posible tener la contribución del INEGI a tiempo para este Ecoblog, pero basta un ejemplo para ilustrar lo valiosos de la información que generan. Los bosques templados y tropicales secundarios (en regeneración o que no están en buen estado de conservación) se incrementaron entre 1993 y 2014 a una tasa cercana a 130 mil hectáreas anuales mientras que los bosques primarios conservados se redujeron en casi 200 mil hectáreas al año.

Los trabajos incluidos en este número muestran diferentes aproximaciones y usos para medir y utilizar la información sobre integridad ecosistémica. La Dra. Melanie Kolb nos muestra que cantidad de información no es sinónimo de mejor conocimiento y utilidad para medir degradación. Angélica Hernández nos brinda una aproximación a la integridad desde el punto de vista de las presiones que tienen los ecosistemas, por medio de la llamada Huella humana; la Dra, Eugenia López presenta una propuesta para medir integridad en sistemas acuáticos utilizando información de especies indicadoras, que puede ser obtenida por habitantes locales sin entrenamiento especializado. Equihua y colaboradores presentan el uso potencial que la información sobre integridad puede tener para el cálculo de los costos ambientales que estima el INEGI en sus cuentas económicas y ecológicas de México. Finalmente, la Maestra Alcantar comparte su reflexión sobre el tema de la disponibilidad de información suficiente, confiable y periódica que permita utilizarse en políticas públicas.

Indudablemente el tema de degradación e integridad de los ecosistemas todavía tiene mucha tela de donde cortar y esperamos que con los textos contenidos en este número del Ecoblog alimentemos la discusión e interés por abordarlo.

Arturo Flores Martínez (Editor)


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.


Contribuciones


Sigue el Ecoblog-mx

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

A %d blogueros les gusta esto: