
Ecoblog-mx
Desde hace algunos años existe consenso que el bienestar y la salud de la población humana depende de los bienes y servicios que obtiene de los ecosistemas (https://scme.mx/volumen-i-ecosistemas-y-salud-humana/). Por ello, conocer y monitorear la condición de los ecosistema y, su “falta de integridad” es en un tema fundamental, no solo en el ámbito científico, sino también de utilidad para el diseño y evaluación de políticas públicas.
En este número del Ecoblog continuamos con el tema de integridad ecosistémica, pero ahora con una perspectiva de su posible medición a escala nacional y sus aplicaciones para las políticas ambientales.
INEGI publica en las cartas de uso del suelo y vegetación (CUSV) además de la extensión de la cubierta vegetal información sobre su condición. Desafortunadamente no fue posible tener la contribución del INEGI a tiempo para este Ecoblog, pero basta un ejemplo para ilustrar lo valiosos de la información que generan. Los bosques templados y tropicales secundarios (en regeneración o que no están en buen estado de conservación) se incrementaron entre 1993 y 2014 a una tasa cercana a 130 mil hectáreas anuales mientras que los bosques primarios conservados se redujeron en casi 200 mil hectáreas al año.
Los trabajos incluidos en este número muestran diferentes aproximaciones y usos para medir y utilizar la información sobre integridad ecosistémica. La Dra. Melanie Kolb nos muestra que cantidad de información no es sinónimo de mejor conocimiento y utilidad para medir degradación. Angélica Hernández nos brinda una aproximación a la integridad desde el punto de vista de las presiones que tienen los ecosistemas, por medio de la llamada Huella humana; la Dra, Eugenia López presenta una propuesta para medir integridad en sistemas acuáticos utilizando información de especies indicadoras, que puede ser obtenida por habitantes locales sin entrenamiento especializado. Equihua y colaboradores presentan el uso potencial que la información sobre integridad puede tener para el cálculo de los costos ambientales que estima el INEGI en sus cuentas económicas y ecológicas de México. Finalmente, la Maestra Alcantar comparte su reflexión sobre el tema de la disponibilidad de información suficiente, confiable y periódica que permita utilizarse en políticas públicas.
Indudablemente el tema de degradación e integridad de los ecosistemas todavía tiene mucha tela de donde cortar y esperamos que con los textos contenidos en este número del Ecoblog alimentemos la discusión e interés por abordarlo.
Arturo Flores Martínez (Editor)
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Contribuciones
- Estudios sobre degradación de los ecosistemas en México: ¿Ya chole?Por: Melanie Kolb Instituto de Geografía, UNAM. melanesien@gmail.com Conocer la condición de los ecosistemas es un requisito básico para poder manejarlos adecuadamente, sin embargo, evaluarla hasta el momento no ha sido posible a gran escala. Actualmente, expresar la condición es … Leer más
- La geografía de la huella humana en los ecosistemas de MéxicoPor: Angélica Hernández Guerrero Dirección de Análisis e Indicadores Ambientales. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. angelica.guerrero@semarnat.gob.mx Los ecosistemas han sido alterados por los seres humanos desde que los primeros homínidos comenzaron … Leer más
- La evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos mediante el uso de biomonitoreo con macroinvertebrados acuáticosPor: Eugenia López López. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. eulopez@ipn.mx Los ecosistemas dulceacuícolas son los más amenazados en todo el mundo, especialmente aquellos en países en desarrollo, debido a su acelerada industrialización, urbanización y crecimiento demográfico, así … Leer más
- La contabilidad de los ecosistemas en las cuentas económicas y ambientalesPor: Miguel Equihua, Griselda Benítez, Octavio Pérez Maqueo y Julián Equihua Las Naciones Unidas está desarrollado un nuevo sistema de cuentas ambientales (Smith 2007). Se le denomina la “Contabilidad de Ecosistemas del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico (SCAE CE)”. … Leer más
- De la disponibilidad de información a la toma de decisiones: un camino no bien pavimentadoPor: Georgina Alcantar López Dirección de Estadísticas Ambientales. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. SEMARNAT. georgina.alcantar@semarnat.gob.mx Es común leer o escuchar la frase “Las decisiones deben estar basadas en el conocimiento”. Esta simple frase supone dos cosas fundamentales: que … Leer más
Sigue el Ecoblog-mx
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.