De la disponibilidad de información a la toma de decisiones: un camino no bien pavimentado

Por: Georgina Alcantar López

Dirección de Estadísticas Ambientales. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. SEMARNAT. georgina.alcantar@semarnat.gob.mx

Es común leer o escuchar la frase “Las decisiones deben estar basadas en el conocimiento”. Esta simple frase supone dos cosas fundamentales: que hay conocimiento disponible y que hay decisiones que se toman sin usar ese conocimiento. En la ciencia de la información, hacerse de conocimiento implica tanto la comprensión de información como la calidad de la información resulta del análisis e interpretación de datos (Brackett 2013). Por lo tanto, lograr que las decisiones sean tomadas con base en conocimiento requiere hacerse de la información disponible y, por supuesto, comprenderla. Desde la academia es común pensar que los tomadores de decisiones no conocen o no entienden la información disponible y por eso no la utilizan. Y entre tomadores de decisiones la percepción general es que la información académica atiende solo a los intereses del investigador, lo que limita su utilización.

El avance científico y tecnológico permite contar con herramientas que relacionen grandes cantidades de información en tiempos cada vez más cortos. Sin embargo, aun cuando existen terabytes de información, la realidad es que muy poca resulta útil para trabajos que requieren la identificación de comportamientos espaciales y temporales (UN Environment 2019).

Uno de los factores que limitan el uso de la información existente tiene que ver con la resolución espacial y temporal de la información. Es un sinsentido tomar los datos gruesos generados a una escala nacional y usarlos para caracterizar una localidad o, por el contrario, suponer que información de una localidad pueda, en automático, extrapolarse como dato nacional. Algo no está bien cuando se toma el dato de agua renovable para la región hidrológico administrativa y se utiliza como el agua disponible en Mineral del Chico, por ejemplo. O cuando, con ayuda de un sistema de información geográfica, el mapa de agua renovable por regiones hidrológico administrativas, se representa con un tamaño de pixel de una hectárea y con eso se supone una mejora en la escala de la información. También está el caso contrario, utilizar un dato tomado para una localidad en un momento específico y usarlo como un dato de representación regional o nacional. No hay que perder de vista lo que realmente dice la información utilizada y lo que hacen los modelos incluidos, para evitar llegar a conclusiones equivocadas. Estos ejemplos sobre el uso de herramientas y métodos sofisticados son más comunes de lo que se cree cuando se maneja la información.

En términos generales, la información útil para procesos de decisión que involucran el uso y destino de los ecosistemas debe guardar coherencia y consistencia conceptual, temporal y geográfica a las distintas escalas, de manera que se eviten conclusiones erróneas y se logre realmente enriquecer los análisis y resultados (Hogart y Soyer 2015). Pocas veces sucede que la misma información con las mismas características es útil para realizar análisis a distintas escalas geográficas y temporales. Es importante distinguir qué está diciendo la información que se utiliza en la escala espacial y temporal que se está trabajando, para eso siempre es muy útil revisar los metadatos. Aunque actualmente es posible generar información con estas características, sigue requiriendo largos procesos de levantamiento en campo, integración y validación, lo que la hace poco común, además de requerir grandes presupuestos. Al final, hay que mantener siempre en mente cuál la pregunta a responder con estos análisis para determinar qué información permite lograr los propósitos del proyecto.

El planteamiento comentado en un número anterior de este blog (https://scme.mx/medir-la-condicion-de-los-ecosistemas-en-la-era-de-la-informacion/) para determinar la integridad de los ecosistemas propone una aproximación interesante y con mucho potencial para generar e integrar información a nivel nacional. Si bien este planteamiento ha incorporado mucha información, aún hay vacíos para cubrir todas las características de los ecosistemas que contempla el modelo. Por ello, contar con más información, más homogénea y más comparable, así como con marcos conceptuales robustos y técnicas que integren este babel de información requiere de esfuerzos interinstitucionales. Esfuerzos como estos pueden ser un área de colaboración entre las universidades y centros de investigación del país, pero también con los tomadores de decisiones en los distintos niveles de gobierno.

Referencias

Reseña de la autora

Georgina Alcantar López es Bióloga y Maestra en Ciencias Biológicas, por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Biología Ambiental. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la generación, manejo e integración de información ambiental y de sistemas de información para distintos propósitos. Su experiencia incluye desde la construcción de modelos estadísticos predictivos espacialmente explícitos para procesos biológicos y ecológicos, hasta la construcción de escenarios e integración de información para apoyar la toma de decisiones con énfasis en la planeación del territorio y la conservación de los recursos naturales. Ha trabajado en distintos ámbitos: academia, consultoría y función pública. Ha coordinado y formado parte de grupos de trabajo con organizaciones civiles, campesinas y ambientales, académicos, autoridades de los tres niveles de gobierno y organismos internacionales. Cuenta con publicaciones en revistas científicas, participaciones en capítulos de libros y en múltiples informes técnicos y manuales. Desde el 2008 es Directora de Estadísticas Ambientales en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Este trabajo requiere la coordinación con las fuentes de información ambiental y sus usuarios, dentro y fuera del sector, así como una cercana colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: