La contabilidad de los ecosistemas en las cuentas económicas y ambientales

Por: Miguel Equihua, Griselda Benítez, Octavio Pérez Maqueo y Julián Equihua

Las Naciones Unidas está desarrollado un nuevo sistema de cuentas ambientales (Smith 2007). Se le denomina la “Contabilidad de Ecosistemas del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico (SCAE CE)”.  La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas acordó adoptarla como estándar estadístico en su 52a sesión en marzo de 2021. El sistema se ha desarrollado para dar respuesta a las crecientes necesidades de políticas que buscan hacer visible las contribuciones de los ecosistemas a la economía, así como las afectaciones reciproca que la economía genera en ellos. En varios países, incluyendo a México (proyecto NCAVES[1]) se han venido realizando estudios piloto para lograr el acopio e integración de información sobre la variedad de tipos de ecosistemas reconocibles en el país, así como sobre los servicios que aportan, utilizando datos a nivel macroeconómico.

En esta iniciativa se parte de incorporar a los ecosistemas en términos contables con referencia a dos atributos principales: extensión y condición. Por extensión se entiende directamente la cobertura espacial de los diferentes ecosistemas. La condición se define como la calidad de cada ecosistema y se propone estimarla a partir de un conjunto de indicadores clave. La condición califica el estado funcional del ecosistema tanto en relación con el grado de preservación del estado natural como con el potencial para suministrar servicios ecosistémicos. A partir de estos datos, se busca caracterizar en general las existencias de los “activos ecosistémicos” así como el estado en el que se encuentran en el país. Además, también interesa documentar los cambios que ocurran en el tiempo.

Estos datos biofísicos forman parte de la base de cálculo para medir del valor monetario de los beneficios que los ecosistemas dan a la sociedad, que es la meta contable de la SCAE CE. La idea es que la capacidad[2] del ecosistema i, para ofertar un tipo k de servicio, a la sociedad puede expresarse como una función tanto de su extensión como de su condición y de algunos atributos específicos, a, del ecosistema:

En el caso de México, para documentar la extensión se recurrió a la comparación de una variante condensada a 32 clases, de las Series de Uso del Suelo y Vegetación de INEGI. Documentar la condición requirió la incorporación de productos adicionales y se optó por usar el Índice de Integridad Ecosistémica calculado con modelos de redes bayesianas (modelos del ámbito de la “inteligencia Artificial” Pearl 2018; Sierra et al., 2018) y a partir de datos del sistema MadMEX de CONABIO y del INFyS de CONAFOR (ver también https://scme.mx/medir-la-condicion-de-los-ecosistemas-en-la-era-de-la-informacion/).

Dada la heterogeneidad en la resolución, criterios y temporalidad de la información potencialmente disponible para utilizarse en el cálculo de la integridad se consideró interesante construir una herramienta computacional que permitiera interoperar a través de ellas. Para hacerlo se desarrolló un enfoque también basado en redes bayesianas que se integró como se ilustra en la Figura 1.

Fig. 1. Estructura de a red sobre interoperabilidad de representaciones ecológicas y de uso.

En la literatura del “Aprendizaje Automatizado”, el modelo se puede utilizar para generar distintos tipos de “razonamiento automatizado”, en términos deductivos, inductivo y diagnósticos principalmente. Una de muchas posibles interacciones interesantes con la red es simplemente notar su estado base o a priori. De acuerdo con nuestros resultados un gran porcentaje del territorio nacional tiene todavía lo que se etiquetó como “vegetación natural” (80.6%) lo cual no implica que se encuentra en buen estado ya que se estimó también un índice de Huella Humana global de alrededor del 26% y un Índice de integridad Ecosistémica de 67%.

Considerando la flexibilidad y potencia de cómputo de los modelos que estamos utilizando, proponemos que pueden ser de utilidad para visualizar los datos contables geoespacializados con los que operará la contabilidad de los ecosistemas terrestres de México a través de la SCAE CE. Con base en esta estructura consideramos que es también factible incorporar información social y económica y vincularla así con la extensión de los ecosistemas, su condición y los servicios ecosistémicos con el fin de desarrollar políticas propicias para avanzar hacia un bienestar sustentable de la gente en armonía con la naturaleza.


[1] Proyecto de Contabilidad de Capital Natural y de Valoración de Servicios Ecosistémicos  (NCAVES, por sus siglas en inglés) fue financiado por la Unión Europea y está siendo implementado en México bajo el liderazgo del INEGI, en colaboración con SEMARNAT, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente.

[2] “[Capacidad es la habilidad de un ecosistema para] generar un servicio ecosistémico en las condiciones, la gestión y los usos actuales que tenga, alcanzando el nivel más alto de rendimiento o uso sin degradar el suministro futuro del mismo ni de otros servicios ecosistémicos

Referencias

Reseña de los autores

Miguel E. Equihua Zamora. equihuam@gmail.com. Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cursó la Especialidad en Estadística Aplicada del IIMAS de la UNAM. La Maestría en Computación Aplicada a la Biología y Doctorado en Ecología, ambos por la Universidad de York, Inglaterra. Es Investigador Titular C en el Instituto de Ecología, AC (Inecol). Conformo y lidereo el proyecto CiberCiencia que dio acceso a literatura científica especializada en línea para los centros CONACyT, lo que impulso el Consorcio Nacional (CONRICyT: http://www.conricyt.mx/). Ecólogo orientado a la sustentabilidad y la modelación numérica de la relación sociedad naturaleza. Ha participado y coordinado 80 proyectos aplicados de evaluación ambiental tanto para Instituciones públicas como privadas, así como proyectos de investigación en ciencia básica.

Griselda Benítez Badillo. griselda.benitez@inecol.mx. bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM (1984). Maestría en la Universidad de York, Inglaterra (M. Phl. 1994) y el Doctorado en Agroecosistemas Tropicales en el Colegio de Posgraduados (2011). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Investigador Titular A de la Red de Ambiente y Sustentabilidad del Instituto de Ecología. Botánica de formación, actualmente está enfocada al entendimiento de la dinámica de cambio ambiental, particularmente la pérdida de la cobertura vegetal en las ciudades atribuidos a la urbanización. Tiene 69 Proyectos de Gestión Ambiental para entidades gubernamentales federales y locales, en los que la filosofía fue generar y aplicar conocimiento para propiciar la gestión ambiental sustentable y orientar proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales con una perspectiva de conservación de la biodiversidad y de los valores ambientales del país. Participó en la elaboración del “Programa Veracruzano ante el Cambio Climático” (2008, INE-SEMARNAT y el Fondo de Oportunidades Estratégicas del Reino Unido). Éste fue el 1er. Programa hecho a nivel estatal en el País.

Octavio M. Pérez-Maqueo. octavio.maqueo@inecol.mx. Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestría y Doctorado del Instituto de Ecología AC. Investigador Titular B de la Red de Ambiente y Sustentabilidad del Instituto de Ecología. Su trabajo se centra en la importancia de los ecosistemas costeros como sistemas de protección contra huracanes y la valoración económica de éstos.  Su principal interés es entender la relación entre la sociedad y los sistemas ecológicos que generan servicios ecosistémicos. Para ello, en colaboración con otros investigadores y tomadores de decisión estudia los procesos biofísicos y socioeconómicos asociados a los programas de pago por servicios ecosistémicos. Participa con cursos dentro del posgrado del INECOL, enfocados a la modelación: Introducción a la Investigación y Análisis de Sistemas y Modelación. Además, ha sido Profesor invitado en diversos cursos de la Maestría y Doctorado del Posgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales del Instituto de Ecología A.C. Ha participado en más de 20 estudios ambientales y coordinado algunos de ellos. Es autor o coautor de 20 publicaciones y 19 reportes técnicos.

Julián Equihua. jequihua@conabio.gob.mx. Matemático aplicado y geomático.  Interesado en la aplicación de la ciencia de datos a problemas ecológicos de gran escala (landscape ecology, biogeography, macrosystems biology).

Ha trabajado principalmente en desarrollar algoritmos de detección de cambios con base en imágenes satelitales, en flujos de trabajo para generar cartografía de parámetros estructurales de la vegetación de México y en la estimación de la integridad de sus ecosistemas.

Coméntalo en nuestras redes sociales

A %d blogueros les gusta esto: