Año 2021, número VIII. Diálogos sobre la Ecología ante los Retos del Cambio Global: lecciones, avances y oportunidades

Ecoblog-mx

El país y el mundo enfrentan hoy en día grandes retos ambientales; la pérdida acelerada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, destrucción y degradación del hábitat y el cambio climático. En este contexto, la generación y difusión del conocimiento que sea útil para comprender y resolver problemas como estos se vuelve muy relevante.

La Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME) tiene entre sus objetivos promover y difundir conocimiento generado por sus miembros para contribuir a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. En este contexto, en abril de 2021, organizó la Reunión Diálogos sobre la Ecología ante los Retos del Cambio Global: lecciones, avances y oportunidades donde en seis simposia se abordaron por especialistas diversos temas, pero también se abrió un espacio para que los estudiantes pudieran exponer sus trabajos, ya sea en forma de cartel o en la modalidad de video-resumen.

La respuesta que se obtuvo fue muy buena, mostrando no solo el interés, entusiasmo y calidad de la investigación que se hace en México, sino también que ésta se realiza en muchos puntos de la geografía del país. En la reunión se tuvo la participación de cerca de 350 autores de 150 entidades académicas de México y otros países. También mostró la pluralidad de temas y enfoques de investigación, desde los que cabrían en la llamada ecología básica, donde se busca conocer algún aspecto estructural o funcional de las especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas, hasta trabajos más orientados a conocer y resolver aspectos más específicos ya sea de conservación o manejo de la biodiversidad.

Este número de Eco-blog está dedicado a los ganadores de este concurso.

Alejandro Franco, un estudiante del IPN y sus directoras, Amelia Cornejo y Alicia Callejas nos muestran la importancia que una cactácea globosa clonal que habita el Valle del Mezquital, Mammillaria magnimamma, tiene en la estructura y diversidad de un ensamble de especies de hormigas que obtienen diversos recursos de ellas (néctar, polen, estambres, pulpa, semillas, lana, etcétera). Ellos encontraron que la composición y frecuencia de las hormigas que las visitan cambia a lo largo del año en función de la fase fenológica de la planta.

Bisbrian Alhelí Nava González, estudiante del doctorado de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, y su directora Ireri Suazo, abordan el tema de las enfermedades infecciosas emergentes y, en particular, la quitriomicosis causada por un hongo que afecta fuertemente a los anfibios y del que se ha registrado su presencia en al menos 50 especies den México. Su investigación se centra en conocer el papel que tiene la microbiota bacteriana de la piel como un mecanismo adicional de defensa contra esa enfermedad.

Gerardo Manzanares-Villasana y su directora María del Carmen Mandujano, del Instituto de Ecología de la UNAM, exploraron las diferencias en las redes de interacciones que se dan entre la comunidad de visitantes y polinizadores que visitan flores del nopal cardón Opuntia streptacantha, el cual se presenta dos morfos florales. Reportan que, aunque ambos morfos presentan síndromes de melitofilia (abejas) existen diferencias tanto en la frecuencia como en la presencia de especies exclusivas, lo que puede tener implicaciones en los flujos de polen.

Jaume Izquierdo-Palma, estudiante de la UBIPRO en la UNAM, junto con María del Coro Arizmendi, Juan Francisco Ornelas y Caros Lara presentan también un estudio sobre redes de interacciones planta-polinizador, pero, en este caso, con aves. En particular, exploran la fragilidad de las relaciones que se presentan en una comunidad de colibríes de una selva tropical. Encontraron, por ejemplo, que solo cuatro especies de colibríes visitan legítimamente las flores del ensamble de 26 especies de plantas, pero una sola especie de colibrí, Phaethornis longirostris fue el responsable del 73% de las visitas registradas.

Finalmente, Pedro Jesús Ruíz-Gil y su directora de tesis Mariana Chávez Pesqueira del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., documentaron la importancia de conservar los recursos genéticos depositados en variedades silvestres de especies de interés comercial. En particular, presentan el caso de los parientes silvestres de la papaya (Carica papaya) donde la elevada diversidad de parientes silvestres con atributos valiosos, como la tolerancia a la sequía, podrían utilizarse en programas de mejoramiento genético y conferir características de tolerancia a las variedades domesticadas de papaya. 

El EcoBlog, y en particular este número que contiene los textos de los trabajos ganadores, es una muestra más del compromiso de la SCME por promover la comunicación y colaboración entre los estudiantes e investigadores, así como la generación, divulgación y accesibilidad del conocimiento generado y, con ello, contribuir a la generación de más y mejor conocimiento en materia de ecología y desarrollo sustentable.

Arturo Flores (Editor)


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.


Contribuciones


Sigue el Ecoblog-mx

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

A %d blogueros les gusta esto: