Año 2021, número IV. ¿Qué sabemos sobre la sostenibilidad de la región costera del Golfo de México?

Ecoblog-mx

¿Qué sabemos sobre la sostenibilidad de la región costera del Golfo de México? Esta pregunta guía las contribuciones que se presentan en este número del Ecoblog.

Las zonas costeras contienen diversos y productivos ecosistemas importantes para los humanos, el desarrollo y la subsistencia local. De acuerdo con la ONU se calcula que más de la mitad de la población mundial habita a menos de 60 kilómetros de la costa. La costa del Golfo de México es una importante región económica del país que abarca desde Tamaulipas hasta Campeche. Comprende diversos e importantes ecosistemas, desde humedales hasta las dunas costeras, que realizan funciones ecológicas muy relevantes, convirtiéndola además en una región rica en recursos naturales. Sin embargo, diversas amenazas ponen en riesgo tanto su extensión como a sus ecosistemas, por ejemplo, la explotación petrolera, la expansión agrícola y ganadera, o el aumento de la franja urbana e infraestructura.  Estas a amenazas que vulneran las costas no solo afectan a los ecosistemas, también a las comunidades que ahí habitan.

Las siete interesantes contribuciones de este número del Ecoblog abordan distintos aspectos que resaltan la importancia de los sistemas costeros del Golfo de México, desde su ecología y opciones manejo de recursos, las amenazas que enfrenta, hasta problemáticas socioambientales.  La Dra. Dulce María Infante hace un recuento sobre las características generales de la costa del Golfo de México resaltando la importancia de mantener su conectividad funcional. La Dra. Patricia Moreno-Casasola hace un recorrido por los ecosistemas que se encuentran en la planicie costera del Golfo de México, refiriendo su importancia ecológica. Por su parte, el Dr. Jorge López-Portillo y colaboradoras describen las características de las lagunas costeras y la forma en que estas influyen en su calidad de agua. La Dra. Elizabeth Hernández resalta la importancia de los humedales costeros como zonas de almacenamiento de carbono. El Dr. Hugo López plantea la necesidad de monitorear diversos factores de los humedales ya que estos aportan información sobre el bienestar de las cuencas costeras. La Dra. Marisa Martínez comparte hallazgos de investigaciones que demuestran que la costa de Veracruz se encuentra bajo el proceso de opresión costera y la necesidad de tomar acciones para aminorar este fenómeno. Finalmente, la Dra. Debora Lithgow nos habla sobre posibles soluciones basadas en la naturaleza como opciones estratégicas para aminorar y prevenir la degradación de la zona costera del Golfo.

Esperamos que los textos contenidos en este número del Ecoblog abonen a la reflexión sobre la conservación y sustentabilidad de esta importante región de México.

Martha Bonilla Moheno (Editora)


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del editor(es) y de la SCME. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de las publicaciones, siempre y cuando sean sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.


Contribuciones


Sigue el Ecoblog-mx

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

A %d blogueros les gusta esto: